El avance de la IA generativa en “El Eternauta” pone en alerta a la industria creativa

https://liberacionpopular.org/wp-content/uploads/2025/06/eternauta_accion.jpg

El uso de la inteligencia artificial (IA) en la creación de contenido visual ha dado un giro radical a la industria del cine y la televisión. Un ejemplo reciente de esta transformación se dio con la serie El Eternauta de Netflix, donde se utilizó IA generativa para crear el impresionante colapso de un edificio en tiempo récord. Esta es la primera vez que una plataforma de streaming tan importante integra la IA generativa en el metraje final de una producción, marcando un hito tecnológico significativo. Sin embargo, este avance también ha despertado inquietudes sobre el impacto de la IA en el trabajo artístico, la autenticidad del entretenimiento y el futuro de los creadores de contenido.

Aunque la tecnología asegura ser más eficaz, realizando tareas que solían llevar meses en solo días, la cuestión importante es si este progreso simboliza el futuro de la creatividad o si está reemplazando la destreza humana por algoritmos. Este cambio del CGI convencional a la IA generativa no solo impacta a los artistas de efectos visuales, sino que también podría transformar la esencia del entretenimiento que disfrutamos.

La transformación profunda en la creación visual

Antes de la llegada de la IA generativa, los efectos visuales (VFX) dependían de un arduo trabajo realizado por artistas especializados, que pasaban semanas creando modelos 3D, ajustando geometrías, iluminaciones y animaciones de cada elemento. Este proceso, aunque meticuloso y creativo, es costoso y demanda mucho tiempo y esfuerzo. Sin embargo, con la IA generativa, los artistas pueden simplemente describir lo que necesitan, y los algoritmos generan imágenes completas de manera casi instantánea.

Este desarrollo ha suscitado una incómoda cuestión: ¿estamos dejando de lado la creatividad del ser humano en favor de un sistema que solo sigue órdenes predefinidas? La habilidad de los cineastas para generar efectos visuales muy complejos sin el control manual convencional podría resultar en un despliegue visual sorprendente, pero ¿verdaderamente representa la intención del director?

Como se evidenció en El Eternauta, la IA permitió crear el colapso de un edificio en una fracción del tiempo que habría tomado utilizando métodos convencionales. Esto plantea una importante disyuntiva: la rapidez y la eficiencia ganan terreno, pero ¿se están perdiendo elementos de autenticidad y expresión artística?

Los costos económicos detrás de la disrupción tecnológica

Uno de los principales impulsores de la adopción de la IA en la industria del entretenimiento es su capacidad para reducir costos. Se estima que el mercado de la IA generativa para la creación de imágenes de texto a vídeo alcanzará un valor de más de USD 1,700 millones para 2029. Esto refleja una tendencia hacia la optimización de recursos en un sector que experimenta presiones económicas debido a recortes de presupuestos. Mientras que los efectos visuales tradicionales pueden costar miles de dólares por minuto, la IA generativa puede reducir estos costos en un 10% en toda la industria, y hasta un 30% en cine y televisión.

Aunque este recorte de gastos puede abrir puertas para cineastas independientes, también plantea un desafío ético y laboral. Según un informe de la OCDE, un 27% de los trabajos en todo el mundo están en riesgo de automatización debido a la IA, y el sector de los efectos visuales no es una excepción. Además, la explotación de los trabajadores de VFX, quienes a menudo trabajan largas horas no remuneradas, ha quedado de manifiesto en las huelgas de Hollywood de 2023, donde se buscaba asegurar que la IA no reemplazara la creatividad humana sin una compensación adecuada.

La contradicción en la percepción del arte generado por IA

Aunque la inteligencia artificial generativa abre nuevas oportunidades, su aplicación en el ámbito artístico y de entretenimiento está llena de dilemas psicológicos. Estudios actuales han indicado que las personas tienden a valorar positivamente una creación artística cuando desconocen que fue hecha por inteligencia artificial. No obstante, al descubrir que la pieza fue producida por una máquina, su percepción se transforma, disminuyendo la autenticidad y creatividad de la obra.

Este prejuicio humano hacia la IA muestra un fuerte rechazo a la despersonalización en el arte. Los observadores aprecian la conexión emocional que experimentan con el acto creativo, algo que la IA, sin importar su desarrollo, no puede imitar. Este hecho provoca una interesante contradicción: a pesar de que las creaciones de la IA pueden ser visualmente atractivas, el reconocimiento de su origen algorítmico reduce la admiración general por la obra.

El futuro incierto de la IA en Hollywood

A pesar de los avances tecnológicos, Hollywood aún se encuentra sin una legislación clara que regule el uso de la IA en la creación de contenidos. En 2023, se llevaron a cabo varias audiencias sobre IA, pero el Congreso de los Estados Unidos aún no ha logrado establecer un marco legal para su uso en la industria. Las recientes huelgas en Hollywood, en las que los guionistas exigieron protecciones contra el uso de IA para escribir guiones y los actores solicitaron control sobre las réplicas digitales, reflejan el creciente temor de los creadores ante la automatización del trabajo artístico.

La falta de regulaciones claras sobre el uso de la IA en el cine y la televisión plantea serias preguntas sobre los derechos de autor y la protección de los trabajadores del sector. A medida que las demandas por infracción de derechos de autor contra empresas de IA aumentan, la industria se enfrenta a una batalla por equilibrar los avances tecnológicos con la protección del trabajo humano.

La autenticidad y la creatividad

La implementación de la IA en El Eternauta y otras obras de gran notoriedad destaca las complejas relaciones entre tecnología, arte y labor humana en el ámbito del entretenimiento. Aunque la inteligencia artificial presenta posibilidades para una creación más eficiente y económica, también cuestiona los principios esenciales de la creatividad y la autenticidad. La industria necesita abordar el dilema de cómo equilibrar el uso de innovaciones tecnológicas con la preservación del elemento humano que ha moldeado el mundo del cine y la televisión.