Aimema Uai: la pintora que quiere traer la selva amazónica al centro de la ciudad | Planeta futuro

Aimema Uai: la pintora que quiere traer la selva amazónica al centro de la ciudad |  Planeta futuro

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece la columna Future Planet por su aporte informativo diario y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, Suscríbete aquí.

Se les conoce como los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce, y lograron evitar el sistema colonial hasta principios del siglo XX. El pueblo Muruy Muina, como muchas otras comunidades indígenas ubicadas en la Amazonía colombiana, tuvo que resistir. Y ellos también son los descendientes de esta resiliencia, que Aimema Uai (25, La Chorrera) luce con orgullo desde su casita en el centro de Bogotá. Sentado en un taburete de madera y bebiendo sorbos de un cuenco con caguana, un brebaje elaborado con yuca y aguaje, revela cuál es el motor de su vida: “Se ha perdido tanto el autoconocimiento, que depende de los jóvenes encontrarlo. Su forma de volver al origen es la pintura.

Más información

Llegó a la capital colombiana con la intención de estudiar Ciencias Políticas en la Universidad Externado, aunque siempre tuvo interés por el arte y la pintura. Una vez aquí, todos los planes cambiaron. Terminó matriculándose en arqueología y unos semestres después de comenzar decidió irse a casa. “Sentí que mi abuelo y mi padre me llamaban en un sueño, noté en mí una contradicción muy fuerte entre mi cultura y la ciudad”, recuerda. En 2018 sustituyó la universidad urbana por la maloka, nervio y centro espiritual de las comunidades indígenas. “Era la verdadera casa del conocimiento”, añade. Allí se formó en tradiciones ancestrales e hizo elementos clave de la medicina amazónica – mambe (coca), ambil (tabaco), sangre de dragón, corteza de árbol – su pintura.

Sentí que mi abuelo y mi padre me llamaban en un sueño, noté una contradicción muy fuerte en mí entre mi cultura y la ciudad.

Así nació Canasto de la Abundancia, un proyecto que inició con su socio Leo Fiagama y que une la selva con la ciudad. Su propia casa es un restaurante, un taller artístico y maloka. «Es un pedazo de nuestra tierra», Ditch. Las paredes están llenas de sus coloridas pinturas: ríos, vegetación, germinaciones de la «madre coca» … Sus obras son un viaje al conocimiento de su pueblo y de su infancia. Pero también son una mirada crítica al genocidio que sufrió su pueblo.

Una de las pinturas expuestas en el estudio de Aimema Uai.Noor mahtani

A principios de los años treinta del siglo pasado, La Chorrera, su pueblo, estaba en el mapa de los colonizadores por ser una mina de caucho única. Después de su explotación, vino la coca y más tarde los hollejos, denominados «períodos de bonanza económica». Y, mientras tanto, una de las mayores masacres de la Amazonía colombiana. “Han exterminado a más de 80.000 nativos”, susurra, “nos prohíben nuestras tradiciones, nuestras canciones, nuestras historias… Nos han quitado todo. Nos impusieron sus creencias, porque pensaban que éramos indios y que no teníamos alma ”.

Quería que el conocimiento de mis antepasados ​​no fuera algo de mi pasado, sino de mi presente.

Así, entre la imposición de una nueva cultura y la migración de cientos de jóvenes a las ciudades, el conocimiento y el tesoro de la región quedó confinado en la memoria de los ancianos, que cada vez tenían menos posibilidades de transmitir su patrimonio a ciudades de nueva generación. Uai fue una excepción. A su regreso a Bogotá, estalló la pandemia de coronavirus. Han llegado la contención y el tiempo forzado. “Fue entonces que comencé a pintar con todo lo que aprendí”, dice. La exploración del arte lo llevó a cuestionarlo todo. ¿Para qué se utilizó esta semilla como pigmento? ¿De dónde viene esta raíz? ¿Por qué es sagrada la corteza de este árbol? “Quería que el conocimiento de mis antepasados ​​no fuera algo de mi pasado, sino de mi presente”, resume.

Para su primo, Érick Sánchez, de 24 años, estudiante de sociología en la Universidad Nacional, la pandemia les hizo reaccionar: «Nos sacudió muy negativamente porque muchos de nuestros mayores murieron, pero también nos obligó a revisar todo. Lo que era nuestro y lo que era». nos estábamos dejando fuera. De repente nos encontramos pidiendo remedios y consejos a los ancianos ”. Uai agrega: “Las mascarillas y los geles son muy importantes, pero son un remedio superficial. Es hora de ver cómo nos sentimos por dentro. Y siempre hemos trabajado en esta espiritualidad y veamos qué pasa con nuestras bases en nuestros territorios ”.

La propiedad Putumayo, la reserva indígena más grande de Colombia, fue una de las áreas más afectadas por la pandemia amazónica. El pulmón global acumula cerca de 7.000 casos, de cerca de 80.000 habitantes, según el Ministerio de Salud. «Hay clanes que ya no tienen abuelos y se enfrentan a la extinción». En la comuna de Uai, el tercero, de una población de menos de 4.000, acaba de morir. “Imagínese cuánto conocimiento se pierde”, espeta, con un pincel en una mano y un cuenco lleno de pintura azul en la otra.

Sentado en un taburete más pequeño, aprovecha mientras su compañero Fiagama termina de preparar la sopa, para terminar uno de los cuadros por el que aún no sabe cuánto se venderá. Sus obras van desde los 200.000 pesos colombianos (45 euros) hasta los 6 millones (1.500 euros). El taller se acompaña del olor a pescado marinado en ají y semillas de maraca y el sonido de canciones. Desde este caótico rincón de la ciudad, y con sus manos teñidas, Uai se reconoce un poco más cerca de casa.

Puedes seguir PLANETA FUTURO en Gorjeo, Facebook y Instagramy suscríbete aquí a nuestro ‘boletín’.