Alexandra Moreira: «Hay que entender que la Amazonía no es de ingresos medios» | Qué se está moviendo … | Planeta futuro

Alexandra Moreira: "Hay que entender que la Amazonía no es de ingresos medios" |  Qué se está moviendo ... |  Planeta futuro
Alexandra Moreira, Secretaria General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA).OCTA

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece abiertamente todo el contenido de la sección Future Planet por su contribución diaria y global a la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, Suscríbete aquí.

Desde 2019, Alexandra Moreira (La Paz, 1980) es la Secretaria General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el único bloque socioambiental que agrupa a los ocho países de la Amazonía: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Ese año, su primer acto oficial fue saludar a la toma de posesión del presidente brasileño Jair Bolsonaro. Meses después, Moreira, quien se desempeñó como ministro de Medio Ambiente y Agua de Bolivia entre 2015 y 2017, enfrentó un alarmante aumento de incendios en la selva. En ese momento, el papel de la OTCA en la superación de esta crisis ambiental se vio limitado por las diferencias ideológicas entre sus países miembros, que se reunieron alternativamente para firmar un pacto sin Venezuela.

Más información

Este 2021, Moreira afronta un nuevo reto al frente de la organización que vela desde hace 20 años por el desarrollo de la Amazonía: dirigir su recuperación tras un año agitado por el covid-19 que ha dejado a miles de personas sin oxígeno en los pulmones de el mundo.

Pregunta. ¿Qué lección deja este año pandémico en la Amazonía?

Respuesta. En todo el mundo, covid-19 ha demostrado claramente la urgencia de una mayor financiación gubernamental para los sistemas de salud. Por supuesto, la Amazonía no es una excepción a este desafío, que se ve agravado por la naturaleza compleja de nuestro territorio. Por ejemplo, me refiero a la necesidad de articular nuestros sistemas de salud transfronterizos, porque hay países vecinos donde la población se traslada de unos a otros para recibir atención médica. En este sentido, hemos cooperado para articular instituciones de salud que atiendan a los pueblos indígenas que se encuentran en las fronteras de los países.

pag. ¿Se están coordinando los países para que las vacunas lleguen a los pueblos indígenas?

R. El tema de las vacunas se percibe a nivel nacional debido a las capacidades logísticas de cada país. Nos pusimos a disposición para ver este tema y algo bueno salió de estas reuniones es que varios países como Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador han colocado a los pueblos indígenas como una prioridad en la inmunización, lo que en un principio no lo hizo. fueron. Al trabajar con muchas ONG, la sociedad civil y los propios gobiernos, esto se ha determinado.

pag. Tememos que la recuperación sea más gris que verde, ¿la conservación de la Amazonía es compatible con la economía?

R. A veces olvidamos que cuando hablamos del territorio amazónico, estamos hablando del 40% de la superficie de América Latina y más de 45 millones de personas que viven allí. Por eso es indiscutible que la Amazonía es un catalizador de la recuperación económica, ambiental y social, tanto en nuestros países como a nivel internacional. Debe verse en su potencial de desarrollo y no como una carga.

La Amazonía es un catalizador de la recuperación económica, ambiental y social […] Debe verse en su potencial de desarrollo y no como una carga

pag. ¿Cuál es la estrategia de la OTCA al respecto?

R. Nuestro principal objetivo es un desarrollo armónico según lo establecido en el Tratado de Cooperación Amazónica que data de 1978, antes de que se estableciera el término desarrollo sostenible en 1992. Es un acuerdo que se presenta ante cada uno de los países miembros de la OTCA, pero también debe llegar antes de la cooperación internacional. Porque como organización tenemos el desafío de buscar financiamiento no reembolsable, pero los donantes internacionales indican que ya somos países de ingresos medios, por lo tanto, es poco probable que obtengamos recursos. Sin embargo, hay que entender que la Amazonía no es de ingresos medios y que esta es una historia más allá de las fronteras de nuestros ocho países.

pag. ¿Existe la voluntad política de los países de cambiar el modelo de la Amazonía?

R. No deben pasarse por alto los esfuerzos que vemos por parte de los distintos presidentes y vicepresidentes para integrar la Amazonía en su discurso y sus instituciones. Daré un ejemplo a Brasil que, a partir de la vicepresidencia, ya ha creado toda una institucionalidad para ver la cuestión amazónica. Conozco los problemas que existen en este país, pero también veo el otro lado y es que están tratando de articular. Otros países como Ecuador, Colombia y Bolivia también están integrando sus parlamentos amazónicos, que estuvo muy estancado hace años. Por lo tanto, vemos que los gobiernos están avanzando hacia una gestión más sostenible en la Amazonía.

pag. Durante los incendios de 2019 se firmó el pacto de Leticia sin Venezuela. ¿Cuál es la relación entre los países de la OTCA?

R. En la organización trabajamos con los ocho países miembros. El Pacto Leticia es una declaración política de los presidentes que aplaudimos. Pero también es muy importante aclarar que en América Latina no apoyar a las instituciones que ya tenemos, como la OTCA, es algo muy prudente. Todos los esfuerzos, además de las instituciones ya creadas, son bienvenidos, pero violarlos no es práctico en el ámbito del multilateralismo. El respeto a las multilaterales es un movimiento muy fuerte dentro de las Naciones Unidas para no interrumpir los esfuerzos que, en nuestra región, nos están costando más por el mismo contexto político y económico.

pag. ¿Están los países trabajando juntos para mitigar los incendios forestales?

R. Nos sumamos al esfuerzo del Pacto de Leticia para llegar a un buen destino. No es complicado para nosotros porque el 98% de este pacto es compatible con nuestra agenda en la OTCA. Pero debo señalar que nuestra organización ha estado tratando de llegar a un acuerdo entre los ocho países para luchar contra los incendios forestales durante unos ocho años. Esto es bueno y malo, porque lamentablemente antes no era posible llegar a un consenso. Esperamos que este año, cuando el documento esté listo, pueda materializarse y los países lo implementen. Es una de nuestras prioridades.

pag. ¿Y qué otro objetivo le gustaría lograr al final de su mandato?

R. Me gustaría que los administradores públicos se dieran cuenta de que las desigualdades no son solo un problema social, sino un problema económico. Con la desigualdad no se genera innovación, tecnología ni productividad. Entonces, si ataca la desigualdad, automáticamente surgirán y mejorarán otros sectores. Esta es la visión que me gustaría dejar, con legados de proyectos y financiamiento, para mejorar las condiciones de nuestra Amazonía.

Puedes seguir PLANETA FUTURO por Gorjeo, Facebook y Instagramy suscríbete aquí a nuestro ‘boletín’.