América Latina: ¿integración o alineación? | Opinión
Las recientes elecciones en dos países andinos, Bolivia y Ecuador, muestran resultados que complican la reorientación política en América Latina. En Bolivia, la izquierda ganó la presidencia, junto a Luis Arce y el Movimiento por el Socialismo (MAS); en Ecuador, derecha, con Guillermo Lasso y el Movimiento Creando Oportunidades (CREO). Dos países vecinos, protagonistas de la corriente bolivariana hace diez años, están adoptando ahora caminos divergentes.
El ex canciller ecuatoriano Ricardo Patiño y el ex presidente Rafael Correa fueron muy activos en el proceso electoral, apoyando al candidato Andrés Arauz. En las declaraciones de los dos a Sputnik, medio ruso que, como Rusia hoyA favor de las posiciones de la “revolución ciudadana”, Correa y Patiño pronosticaron que con el triunfo de Arauz se retomaría el proyecto Unasur y se relanzaría la integración continental.
Selon ces politiciens équatoriens, le retour de la gauche au palais Carondelet générerait une alliance automatique bolivo-équatorienne qui favoriserait le renforcement des liens entre l’Argentine et le Mexique, d’une part, et le Venezuela, le Nicaragua et Cuba, d’ otra parte. . Ni más ni menos, un proyecto de gran concertación entre el Grupo Puebla y lo que queda de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
El proyecto, al parecer, ahora enfrenta el triunfo de la derecha ecuatoriana, pero cabe preguntarse por qué la llegada de Arauz a la presidencia fue fundamental para avanzar en la hipotética alianza. Por qué, en definitiva, los nuevos gobiernos de izquierda latinoamericana, el mexicano de Andrés Manuel López Obrador, el argentino de Alberto Fernández y el boliviano de Luis Arce, no pueden, por sí solos, emprender un enfoque coherente con respecto a Venezuela, Nicaragua y Cuba?
La explicación requiere más análisis geopolítico y menos proselitismo ideológico. Los gobiernos de México y Argentina, así como los reconocidos líderes de la izquierda brasileña, uruguaya y chilena, que participan en el Grupo de Puebla, han dejado claro que rechazan la forma en que Washington, la OEA y el Grupo de Lima hacer un dibujo .política de enfrentamiento con Venezuela y el bloque bolivariano.
Pero estos mismos gobiernos y el Grupo de Puebla han dado muestras de voluntad de preservar la perspectiva interamericana. Para México es fundamental por el enorme peso de sus relaciones comerciales, migratorias y fronterizas con Estados Unidos. Para Argentina, pero también para Bolivia, es necesario mantener a flote sus complicadas negociaciones con el FMI, el Banco Mundial y otras fuentes de crédito internacional.
A la izquierda se le atribuye una homogeneidad imposible en la superficie del debate latinoamericano. Nunca ha habido tanta homogeneidad, ni siquiera en épocas de mayor hegemonía con Hugo Chávez en Venezuela, Lula y Dilma en Brasil, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. Con Chávez y, sobre todo, con su sucesor, Nicolás Maduro, hubo una ruptura en las redes internacionales de izquierda, solo comparable, en su grado de profundidad, a la de Cuba durante la Guerra Fría.
La política de Estados Unidos, como en el caso cubano, ha contribuido a profundizar esta brecha, especialmente con la administración de Donald Trump entre 2016 y 2020. Al parecer, una de las premisas de esta política es el trato a Venezuela, Nicaragua y Cuba. como bloque autoritario, probablemente neutralizado desde Washington, ha sido perseguido por el equipo del nuevo secretario de Estado, Antony Blinken.
A diferencia de Barack Obama, quien se ha vinculado casuísticamente con estos gobiernos y restablecido lazos con Cuba, mientras mantiene la presión sobre Venezuela, la nueva administración Biden-Harris sigue la línea de la confrontación ideológica. En un contexto de creciente diversidad política regional, esta línea, en lugar de facilitar el consenso, puede alimentar polarizaciones.
En la época de Chávez y Lula siempre hubo gobiernos latinoamericanos, como el mexicano y el colombiano, que nunca se sumaron a la ola progresista. Bajo la administración Obama, estas tensiones se utilizaron para incentivar foros de integración como el Gran Grupo de Río y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Hoy, en cambio, la heterogeneidad política no favorece la integración sino alineaciones rivales.
El malentendido de que para que haya integración debe haber una coincidencia ideológica explica tanto el triunfalismo bolivariano ante la victoria de Arce como el desborde de expectativas en torno a la desafortunada elección de Arauz, así como las reservas de López Obrador y Fernández contra Venezuela. , Nicaragua y Cuba. Si la corriente bolivariana abordara un concepto de integración más pragmático, sus diferencias con la otra izquierda no serían tan obvias y costosas.
Rafael Rojas es un historiador.