Argentina atraviesa la segunda ola de coronavirus con un sistema de salud al límite y médicos exhaustos | Sociedad
Más de veinte personas con síntomas leves de covid-19 hacen fila para secarse frente a una carpa instalada en el jardín adyacente al Hospital Mariano y Luciano de la Vega de Moreno, a 35 kilómetros al oeste de Buenos Aires. La edad media ronda los 40 años, pero también hay un par de niños con sus madres. Las pruebas comienzan a las 7:30 a.m. y tres horas después ya se han distribuido los 180 equipos diarios disponibles. “No hay más insumos, tendrán que volver mañana”, repite la enfermera encargada de la muestra a quienes vienen a preguntar. “Cuando llegue el frío, se derrumbará”, predice uno de los que son rechazados.
Contenido del Artículo
Más información
En este hospital centenario, que antes de la pandemia era el único para una población de alrededor de 600.000 personas, se acaban de acondicionar dos nuevas salas para recibir pacientes con coronavirus severo. La tasa de ocupación de las camas de cuidados intensivos es del 80%, un límite crítico. En el hospital modular inaugurado el pasado mes de junio solo para casos de covid, la tasa de ocupación es del 50%. En la puerta de emergencias se cuelgan carteles pidiendo mantenerse alejado, ponerse una mascarilla y recordar que desde el 16 de abril se han suspendido las visitas de los familiares -salvo casos excepcionales permitidos- debido al rápido aumento del número de casos registrados en este segundo. ola en Argentina.
Durante la semana pasada, el número promedio de nuevas infecciones en el país es de alrededor de 20,000 por día. Son inferiores a los 23.000 que eran hace tres semanas, cuando empezaron a entrar en vigor el toque de queda nocturno y otras medidas decretadas por el gobierno de Alberto Fernández, pero aún por encima del pico de la primera ola, registrada el pasado invierno desde el sur. Las restricciones han dividido a la población argentina y han enfrentado al ejecutivo nacional con la oposición por la presencia educativa, pero entre el personal médico hay consenso: existe un riesgo real de colapso de la salud y la circulación de personas debe restringirse aún más a evitarlo.
“La nueva ola es mucho más contagiosa y mucho más mortal. La circulación de cepas de Manaos y británicas en el AMBA [Área Metropolitana de Buenos Aires] Es un hecho y está estadísticamente comprobado que la cepa brasileña, por ejemplo, mató en su región en tres meses y anteriormente en un año. Lo vemos cada día, casos más agresivos, en jóvenes, muchos de ellos sin factores de riesgo conocidos ”, escribió el director del hospital Moreno, Emmanuel Álvarez, en una carta pública que se viralizó.
Doctores exhaustos
Unos días después, sentado en su despacho, Álvarez confirma su preocupación por el aumento de casos que debe atender un exhausto equipo de profesionales. “Los trabajadores de la salud, desde el año pasado hasta este, nunca se han detenido y están muy cansados. Trabajamos con una gran carga de trabajo porque, a medida que las necesidades de recursos humanos son mayores, las personas están trabajando en diferentes lugares o sumando horas. Hemos llegado al punto en que no se pueden agregar más recursos humanos. Por mucho que quisiéramos agregar tres hospitales más, no hay gente ”, explica.
“Los médicos tienen una carga de trabajo de 36 horas a la semana. Pero hay quien trabaja 48, 72 o incluso 96 horas. Este es el límite. Asimismo, la enfermería es un recurso muy escaso y suele trabajar en dos o tres lugares para llegar a fin de mes ”, continúa Álvarez. En el primer año de la pandemia, más de 78.000 trabajadores de la salud se infectaron con COVID-19 en Argentina y casi 500 murieron.
La campaña de vacunación ha reducido significativamente los casos, pero aun así, los que están en la primera línea de la batalla contra el coronavirus desesperan por el incumplimiento de las medidas decretadas por el gobierno. “Hace un mes di un paso hacia los hospitales y me quedé en un centro de vacunación, porque la pandemia me afectó mucho física y emocionalmente. Es muy difícil ver cómo muere la gente. Cuando sales a la calle después de trabajar tantas horas y ves que nadie se está cuidando, te dices a ti mismo que si tiene sentido arriesgar tu vida ”, dice Juan, quien se hizo enfermero allí. Hace tres años. mayor y prefiere no dar su apellido.
“Una enfermera ingresada cuesta alrededor de 30.000 pesos ($ 300) y el alquiler de un departamento pequeño es de 25.000 ($ 250). No se puede vivir con un solo trabajo ”, dice Juan. Un colega empezó a llorar tras la muerte de un paciente de 39 años que dejó huérfanos a dos bebés y otro dijo que quería dejarlo todo e irse a vivir al campo. “Las nuevas cepas matan a personas mucho más jóvenes. El año pasado vi morir a personas mayores en el grupo de riesgo, pero hoy todos estamos en riesgo y el tiempo que mata el virus es mucho más corto. A veces ni siquiera van a terapia ”, agrega Juan.
El severo aislamiento que tuvo lugar durante los primeros meses de la pandemia en Argentina dio tiempo para fortalecer el sistema de salud argentino y evitar su colapso generalizado. En la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, han pasado de 883 camas de cuidados intensivos en el sector público a 2.279 camas de cuidados intensivos en el sector público. Sin embargo, el cierre fue mortal para la economía: en 2020 el PIB de Argentina cayó un 9,9%. Hoy, el gobierno tiene mucho menos margen social y económico que hace un año para imponer un aislamiento tan estricto. Desde el sector salud, piden que se considere al menos un cierre por períodos cortos para evitar una tragedia sanitaria este invierno. Hasta la fecha, 3,1 millones de personas han sido infectadas por el coronavirus en Argentina y han muerto 67.821.
“La mayoría de la población tiene un comportamiento relajado e inaceptable y lo único que nos queda para reducir el daño son medidas restrictivas inmediatas”, advierte Arnaldo Dubin, jefe de cuidados intensivos del sanatorio Otamendi en Buenos Aires. “Afortunadamente, no hay escasez de oxígeno, el gobierno implementó medidas a tiempo, pero la situación es grave. Hay pacientes que pasan horas caminando en ambulancias o en casa antes de ser admitidos, y algunos son tratados fuera de cuidados intensivos, por personal menos que ideal. Los respiradores y las camas son fáciles de comprar, pero se necesitan cuatro años para capacitar a un médico intensivista ”, dice.
El coronavirus es la mayor preocupación de los trabajadores de la salud argentinos, pero no la única, porque a medida que aumentaba el tráfico, las salas de emergencia se volvieron a llenar de heridos por accidentes de tráfico y enfrentamientos. Con el inicio del resfriado, también esperamos un aumento de infecciones respiratorias que apenas estuvieron presentes el año pasado, como bronquiolitis y neumonía, que generan más ocupación de camas. “La vacunación tendrá un impacto positivo en los casos más graves y en la población mayor de 70 años, pero no es suficiente. El promedio nacional de vacunados es del 14% y entre los menores de 60 años es aún menor ”, advierte el infectólogo Javier Fariña, uno de los asesores del gobierno. Las nuevas variantes más contagiosas son preocupantes y se observa un cambio hacia las más jóvenes. Esta situación puede generar una tormenta perfecta si se combina con bajas temperaturas ”, concluye.
Suscríbete aquí ala boletín de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la situación actual de la región.