Autoritarismo: Nicaragua y Brasil: cómo mueren las democracias | Opinión

Autoritarismo: Nicaragua y Brasil: cómo mueren las democracias |  Opinión
La policía nicaragüense rodea la casa de la líder opositora Cristiana Chamorro.Carlos herrera

A los signos de inestabilidad política que se han multiplicado en América Latina en las últimas horas se han sumado dos signos muy preocupantes. La radicalización de la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua, donde comenzaron a encarcelar a candidatos de la oposición en las elecciones presidenciales. Y el duelo que desencadenó Jair Bolsonaro en el ejército brasileño tras la conducta facciosa de un general en activo, el exministro de Salud Eduardo Pazuello, quien participó en un acto de campaña a favor del presidente en Río de Janeiro, el 23 de mayo. pasado. Ortega y Bolsonaro. ¿Izquierda o derecha? Toda diferencia se disuelve por el mismo impulso autoritario.

Lo que está sucediendo en Nicaragua no tiene precedentes, incluso para una región acostumbrada a la lucha por el poder que le quita todas las normas. El miércoles de la semana pasada, la policía de Ortega colocó bajo arresto domiciliario a Cristiana Chamorro Barrios, candidata independiente en las elecciones que se realizarán el 7 de noviembre para elegir presidente y diputados nacionales. Chamorro estaba bajo investigación por presunto lavado de dinero en la fundación que presidía y que lleva el nombre de su madre, la ex presidenta Violeta Barrios de Chamorro. La novedad es que un juzgado de Managua la declaró culpable y la puso bajo arresto domiciliario y la mantuvo incomunicada. Su abogado llamó a su situación un secuestro. Chamorro es, según las últimas encuestas de opinión, el candidato más competitivo contra Ortega, quien gobierna el país desde 2007. El día del arresto, la policía allanó el periódico. Confidencial, dirigida por Carlos Fernando Chamorro, hermano del candidato. Los Chamorros le traen malos recuerdos a Ortega: el 25 de febrero de 1990 su madre, Violeta Chamorro, lo derrotó en las elecciones que la convirtieron en la primera mujer presidenta del continente elegida para este cargo por votación popular.

El penal de Chamorro ha desencadenado, dentro y fuera del país, una ola de demandas al Gobierno para garantizar la libre competencia electoral. Pero Ortega pareció escuchar lo contrario: el sábado pasado detuvo al economista Arturo Cruz, también candidato presidencial, por «atacar a la sociedad nicaragüense». El argumento fue que Cruz había violado la ley de defensa de los derechos del pueblo y de la soberanía. Esta norma, que el oficialismo impulsó en la Asamblea Nacional el pasado mes de enero, establece que «No serán elegibles los nicaragüenses que lideren o financien un golpe de Estado, que modifiquen el orden constitucional, que alienten o inciten a cometer actos terroristas que atenten contra la independencia, la soberanía, la autodeterminación, que inciten a la injerencia extranjera en los asuntos internos ”. Los delitos que permitirían la suspensión de los derechos políticos de un ciudadano tienen un esquema impreciso; y los procedimientos y autoridades de ejecución no están definidos. Una vez que Cruz es detenido, se entiende claramente que estas deficiencias no fueron un error sino un objetivo de los legisladores de Ortega. Toda tiranía necesita cierta ambigüedad.

El escenario que se desarrollaba en Nicaragua llevó al gobierno de Joe Biden a exigir con voz muy fuerte el respeto de las garantías democráticas y la normalización de la competencia electoral. El portavoz del Departamento de Estado, Edward «Ned» Price, pidió la liberación inmediata de Chamorro el viernes. Y advirtió que «las actuales condiciones de represión y exclusión no son compatibles con unas elecciones creíbles».

Al día siguiente, esta demanda aumentó el nivel y el tono burocrático. La funcionaria del Departamento de Estado para las relaciones con América Latina, Julie Chung, dijo que Estados Unidos «está pidiendo la liberación inmediata del líder de la oposición nicaragüense Arturo Cruz». La comunidad internacional se ha expresado: bajo Ortega, Nicaragua se convierte en un paria internacional y se aleja cada vez más de la democracia ”.

Estos mensajes no deberían sorprender: confirman que la administración Biden ondeará la bandera de la calidad democrática como eje de la política exterior. Price y Chung, hablando de Nicaragua, hablan de Venezuela, pero también de China y, sobre todo, de Rusia.

En el caso de Nicaragua, esta política de Washington lleva tiempo. La buena educación del minucioso Kevin Sullivan, el embajador de Estados Unidos en Managua, molestó a Ortega, quien el 18 de mayo se quejó de él con nombre y apellido por mantener contacto con los líderes de la oposición. Ortega tiene la experiencia del poder: el 10 de enero cumplió 14 años de mandato, contando sólo esta segunda etapa; porque ya fue presidente entre 1985 y 1990, y que entre 1979 y 1985 coordinó la junta directiva. Esta experiencia de un cuarto de siglo le aconseja mirarse en el espejo de Nicolás Maduro, quien está entrando en la peor etapa del aislamiento internacional: la posibilidad de que se abra un caso en su contra ante la Corte Penal Internacional de La Haya. Hiere a la humanidad.

La situación institucional de Nicaragua debe ser atendida dentro de la OEA, que ya le había señalado un cronograma a Ortega para garantizar, a través de ciertas reformas, la calidad del proceso electoral por el que emergerá el próximo gobierno. Ortega no los respetó. Su régimen tiene un frente opuesto en toda la región. Solo queda una pregunta por aclarar: la posición de Argentina, que bajo la administración del kirchnerista Alberto Fernández inició un acercamiento acelerado a la dictadura de Venezuela.

En Brasil, ha estallado una crisis que muestra que las diferencias ideológicas son accidentales en comparación con un método cesarista de gestión del poder. El general Pazuello, exministro de Salud que Bolsonaro tuvo que relevar por la catastrófica gestión de la pandemia, participó en un mitin de campaña a favor del presidente en Río de Janeiro. Como es un oficial en activo, las autoridades disciplinarias del ejército evaluaron su comportamiento, fuera de los reglamentos de la institución, y recomendaron su sanción. Sin embargo, el líder de la fuerza, general Paulo Sergio Nogueira de Oliveira, anunció el jueves que suspendería el proceso contra Pazuello.

Las explicaciones informales de Nogueira, incluidas las ofrecidas a los diplomáticos extranjeros alarmados por su resolución, nublan aún más el horizonte. El comandante evitó sancionar a Pazuello por temor a que Bolsonaro, como jefe supremo de las Fuerzas Armadas, lo repudiara al indultar a su exministro. Esta decisión lo habría obligado a retirarse, lo que le abrió la posibilidad al presidente de nombrar un nuevo líder militar, adicto a su liderazgo.

Por acción u omisión, el ejército estuvo sujeto a la arbitrariedad del presidente. El contexto en el que se desarrolla esta politización preocupa a muchos líderes y observadores. Bolsonaro está cada vez más aislado del sistema eléctrico y, sobre todo, del electorado: su tasa de aceptación ha caído al 24% en las últimas encuestas de opinión. En este contexto, se cortan las palabras de Raúl Jungmann, quien fuera el ministro de Defensa de Michel Temer: en entrevista con O Estado de São Paulo, destacó que Bolsonaro se había embarcado en el camino autoritario de Hugo Chávez, en un intento transferir poderes institucionales de la dirección militar. Cuando Fernando Henrique Cardoso y Lula da Silva se reunieron hace unas semanas, explicaron que lo habían hecho por temor común a la regresión institucional. Algo que vieron que otros aún no han visto

Nicaragua y Brasil, Ortega y Bolsonaro, duplican los ejemplos como un espejo para reforzar la tesis del profesor Steven Levitsky. Las democracias tienen ahora una nueva forma de morir, diferente a la que requería un golpe militar. Ahora pueden ser devorados por una forma de administración del poder cuya tarea es borrar los límites. No mueren por ataque externo. Mueren por dentro.

Suscríbete aquí ala boletín de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la situación actual de la región