Centenario: Carmen Laforet, el secreto indecible | Cultura

Centenario: Carmen Laforet, el secreto indecible |  Cultura
Carmen Laforet, de viaje a Canarias en 1951.Archivos Familiares / Editorial Destino

Me imagino a Carmen Laforet con una maleta en la mano, su pequeña figura lista para la aventura, frágil pero decidida, con la misma expectativa cada vez que a sus 18 años tomó el barco hacia Las Palmas, una ciudad que siempre ha conservado. cadencia y acento, y se fue a Barcelona con el objetivo no tanto de estudiar Filosofía y Letras, que no terminó, como de cumplir el sueño de ser mujer libre. Es posible que esta primera novela, Todo, que sacudió el desvencijado y diezmado mundo de las letras españolas, nació del impacto que tuvo en esta chica una ciudad devastada por la guerra como Barcelona. No habiendo vivido en su isla el terror físico de los bombardeos o la devastación que causaron, la joven que desembarcó en la Península en nada menos que en septiembre de 1939 abrió los ojos a un paisaje de ruinas y a la influencia inmediata como el triunfo de Franco, Con Con el firme apoyo de la religión católica, se ocupó de la vida cotidiana de la gente, incluida la de su familia en la calle Aribau.

Un misterio llamado Carmen Laforet

Mañana lunes 6 de septiembre se cumple el centenario de su nacimiento y debemos esforzarnos por mirar a Laforêt con otros ojos. El primer acto conmemorativo tendrá lugar en el Instituto Cervantes, donde sus hijos, Agustín y Cristina Cerezales, entregarán objetos de su patrimonio, cartas y libros dedicados, que atestiguan la importancia que el escritor concede a la amistad. La cultura del amor fraternal hacia sus amigos y la devoción a ciertos escritores, como Galdós y Fortún, fue tan esencial en su vida que cuando Laforet describe a su madre, fallecida a los 33 años, parece uno de esos retratos delegados, un yo inconsciente. -retrato. : “Cuando mi madre se casó, tenía 18 años; 20 cuando nací, era el primer hijo del matrimonio, y 33 el día de su muerte en Canarias. La recuerdo como una mujer pequeña, con una enorme energía espiritual, una inteligencia sumamente aguda y un inquebrantable sentido del deber castellano. Era una mujer de enorme elegancia espiritual. También recuerdo su amabilidad. Tenía el don de la amistad ”.

Laforet, con sus hijos en 1955.
Laforet, con sus hijos en 1955.

Es comprensible que un aura de misterio siempre se centre en su figura. Su actitud reticente hacia la prensa, que muestra un interés inusual por este inesperado promotor de una nueva literatura, genera una presión insoportable sobre su creatividad. Hay personas que se activan cuando provocan una atención excesiva y otras, como Laforet, se quedan atónitas o incluso paralizadas. La historia es sin duda asombrosa: una joven desconocida ganó limpiamente el primer Premio Nadal, lo que desgarró el revuelo César González-Ruano, que lo dio por sentado, dejándolo traumatizado para siempre. La pregunta que despertó Todo, y sigue sin respuesta hasta el día de hoy, de ahí proviene esta voz narrativa, tan maestra de sí misma, original, poderosa, con momentos de cierto descuido, denotando un estilo joven, y muchos otros brutales en su austera observación de la realidad. Hay frases en Laforet que son versos, pura poesía, que se pueden releer una y otra vez y cuya belleza aumenta.

Pero este misterio que late en su vida no puede separarnos del verdadero objetivo del centenario de un escritor: que sea leído. Y leer Laforet no es solo leer Todo, que por otro lado sigue siendo una novela prescrita en la educación secundaria y presente en los departamentos españoles de todo el mundo, pero para dar visibilidad a otras novelas, como Insolación Dónde La isla y los demonios, que se encuentran, con toda justicia, entre los favoritos de los admiradores abandonados del novelista. También La nueva mujer, que con un comienzo emocionante ve su desarrollo empañado por una deriva moralizante resultante de sus años de obsesión religiosa.

No es de extrañar que tuviera tal vínculo con la autora Elena Fortún, a quien admiraba desde su niñez y con quien entabló una profunda amistad: las dos son mujeres que no corresponden a los tiempos que tuvieron la suerte de encontrar y buscaron respuestas en ciertos refugios espirituales, que durante mucho tiempo no agregaron más que insatisfacción a lo que ya eran vidas heridas por la estrechez de su país. Si bien Laforet siempre ha sido ajena al posicionamiento político, su propio comportamiento revela una urgente necesidad de gozar de una libertad íntima que se expresa más allá del núcleo familiar, más allá de sus obligaciones domésticas y maternas.

A menudo me pregunto qué habría sido Carmen Laforet si hubiera sido una joven de esta España. La actriz Asunción Balaguer, que tanto la trató durante su época romana, la definió como «una mujer libre y bohemia». Bohemio y vagabundo, descuidado de la materia, una de esas raras mezclas de carácter donde confluyen la astucia y la franqueza.

La pregunta que despertó a «Nada», y que permanece sin respuesta hasta el día de hoy, es ¿de dónde viene esta voz narrativa, tan maestra de sí misma, original, poderosa?

Laforet no estaba acostumbrada a los círculos literarios, era una mujer tan ajena a la pedantería que no sabía muy bien comportarse en los círculos sociales, pero cultivó una gran relación epistolar con Ramón J. Sender y Elena Fortún. Juan Eduardo Zúñiga escribió un magnífico retrato de Laforet, quien la conoció brevemente en Madrid en la década de 1940, y luego siguió los pasos de la escritora desde la distancia. Zúñiga habla del secreto indecible de la autora: “No era su reserva ni su discreción: era igual a un manto mágico invisible con el que protegía quién sabe qué, tal vez su elaboración creativa, las huellas de ella. herida profunda e incurable que, como escribió Elías Canetti, es condición imprescindible de cualquier gran y auténtico escritor ”.

Celebrar a Laforet significará leerla y seguir sus pasos en los mismos términos que dejó por escrito, así como las versiones que fueron tejidas sobre una personalidad felina, que necesitaba desesperadamente de sus escapadas para sentirse plenamente ella misma. Sintió felicidad empacando su pequeña maleta y comenzó a caminar. Sin saber idiomas, le gustaba vagar por Roma y París, Nueva York y Los Ángeles; se atormentó a sí mismo por el papel en blanco, que llenó y luego rompió. No perdió el don de la poesía que fue hasta el último día en sus gestos, pero también sufrió de una grafofobia creciente que eventualmente también se convirtió en una incapacidad para hablar.

Carmen Laforet con Ramón J. Sender en una imagen sin fecha.
Carmen Laforet con Ramón J. Sender en una imagen sin fecha.

Esta mujer de rasgos angulosos que le daba excesiva gravedad cuando se ponía seria y suavizada y poderosamente iluminada con una sonrisa, siempre ha sido la «niña extraña», como la definió Carmen Martín Gaite. A veces sus contemporáneos apreciaban en ella cierto descuido en el peinado o en la vestimenta. Es curioso, vemos a una linda mujer de pelo corto y cabello rebelde, con una singular elegancia que emanaba de su interior y no del vestido elegido. Esta imagen es la que nos hace pensar que nació fuera de un tiempo que habría correspondido a un temperamento tan indomable, tan obstinadamente libre.