Contaminación, otra epidemia que confina a los niños en las zonas más vulnerables de Chile | Planeta futuro

Contaminación, otra epidemia que confina a los niños en las zonas más vulnerables de Chile |  Planeta futuro

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece abiertamente todo el contenido de la columna Future Planet por su contribución diaria y global a la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, Suscríbete aquí.

Camila Ponce se sintió mareada mientras esperaba que su madre y su hermano salieran de una tienda. Le molestaba un intenso dolor en la cabeza y la espalda. Annais Medina regresaba a casa de la escuela en una camioneta cuando comenzó a sentirse mal. Vicente Pizarro tenía una fuerte presión en el pecho y Sofía Faúndez tuvo que salir de la clase porque tenía dificultad para respirar y un sabor metálico en la boca. El episodio de intoxicaciones masivas provocado por una nube de gases contaminantes permanece vivo en la memoria de niños y adolescentes de Quintero y Puchuncaví, dos localidades ubicadas en la costa central de Chile, a 30 kilómetros de Valparaíso y a un centenar de Santiago.

Más información

En la bahía que conecta las dos ciudades, se ha instalado un complejo industrial desde la década de 1960 que ha ido creciendo de manera constante desde entonces. Hoy cuenta con al menos 15 empresas activas, entre públicas y privadas: desde centrales termoeléctricas hasta refinerías de petróleo, pasando por fundiciones de cobre, regasificación de gas natural y descarga y almacenamiento de combustibles, entre otras actividades. El 80% del petróleo proviene de estas industrias, el 8% de la energía eléctrica que se suministra a nivel nacional y el gas natural de toda el área metropolitana.

Ya en 1993, el Ministerio de Agricultura estableció que el área circundante al complejo industrial Ventanas en Puchuncaví estaba «saturada de dióxido de azufre y partículas». Sin embargo, nada ha detenido el aumento de la contaminación del aire. Hoy es una de las cinco “zonas de sacrificio” que existen en Chile, territorios vulnerables marcados por desigualdades, donde la contaminación industrial afecta de lleno el desarrollo humano. Sus habitantes, alrededor de 50.000 personas, conviven con el humo que emana constantemente de las industrias y los derrames de petróleo. varamientos de carbón y envenenamientos masivos. Es común escuchar a los propios quinteranos decir que se sienten como “el patio trasero de Chile”.

Entre el 21 de agosto y el 18 de octubre de 2018, cerca de 1.400 personas fueron tratadas en el hospital Quintero por intoxicación. Tenían síntomas como dolor de cabeza, vómitos, diarrea, mareos y desmayos. Una nube de gas del complejo industrial impactó la salud de los vecinos, especialmente de los más jóvenes. El 58% de toda la atención correspondió a menores, según un informe de la ONG Terram publicado en la revista de la Facultad de Medicina de Chile.

El gobierno regional de Valparaíso llegó a emitir una alerta sanitaria desde hace varios días, hecho inédito en un territorio que ya tenía un historial de varios episodios contaminantes. Durante este período, ningún negocio ha dejado de funcionar, solo se han reducido sus actividades y se han paralizado ciertos procesos peligrosos. Se han suspendido las clases y actividades educativas. Los estudiantes organizaron y ocuparon escuelas durante días en una protesta que muchos vieron como su propia revolución.

«Todo fue un caos»

“Mi madre me acompañó a la oficina. Estaba lleno de abuelos y niños con los mismos síntomas que yo ”, recuerda Camila Ponce. El joven de 17 años es vicepresidente del Colegio Sargento de Aldea de Ventanas. De los 23 compañeros de su clase, cuatro, incluida ella, fueron envenenados durante la emergencia. Su informe médico contiene un diagnóstico de «los efectos nocivos de otros gases, humos y vapores».

Sofia Faúndez, de 15 años, estaba en primer año en el Colegio Don Orione de Quintero cuando ocurrió la crisis ambiental. Venía de Quillota, en el interior de la región, y no se imaginaba lo que significaba vivir en una zona de sacrificios. Cuando llegó al centro de salud se quedó impactada: “Los niños estaban en colchonetas de dos en dos o de tres en tres porque no había más camas, no había más espacio. Su madre, Carolina Astudillo, recuerda que el hospital estaba «totalmente derrumbado» y los estudiantes llegaban en camillas, pero nadie sabía qué pasaba: «Todo era un caos», dijo. Fue envenenada tres días después.

Un grupo de niños está jugando en la bahía, una tarde sin mucha contaminación. Entre ellos se encuentran Vicente Pizarro, de 11 años, y su padre Manuel, un activista infantil local, que coordina la actividad.Meritxell Freixas

María Araya, presidenta del consejo asesor del Hospital Quintero, una organización que representa a los usuarios, fue un testimonio de primera línea de esto. El 21 de agosto a las 10:50 am recibió una llamada de su secretaria: “¡Señora María, los niños se están emborrachando! Tuvieron que construir un hospital de campaña para atenderlos ”. Su hija se enfermó a los pocos días.

«Aquí experimentamos mareos, vómitos y desmayos, pero esta vez detectamos algo diferente», dijo Katta Alonso, vocera de Mujeres en la Zona de Sacrificio. Hubo hemorragias nasales, entumecimiento en las extremidades y lesiones cutáneas. Annais Medina Calderón tiene 11 años y sufre de asma crónica. Pasó todo el tiempo del envenenamiento masivo encerrada en su casa. «Ni siquiera podía abrir las ventanas», dijo, pero el gas la afectó de todos modos. “Me llevaron a urgencias y me diagnosticaron bronquitis aguda, pero no sabían qué tenía en la piel. Dijeron al principio que era la picazón, pero pasaron los días y las heridas empeoraron. Teníamos dinero para una clínica en Santiago, nos dijeron que todo tenía que ver con la contaminación ”, escribió por mensaje con la ayuda de su madre, desde su casa, mientras se recuperaba del covid-19.

En Puchuncaví, los niños de entre uno y cinco años tienen una alta probabilidad de desarrollar cáncer a lo largo de su vida debido a la exposición continua a ciertos metales. El estudio dice El suelo y el polvo doméstico como medio de exposición humana a metales en el municipio de Puchuncaví realizado por la Universidad Católica de Valparaíso (UCV), que concluye que los niveles de arsénico en los mineros de la región son «inaceptables». El viento dispersa las partículas ricas en estos minerales y las deposita en los pisos y techos de las casas, donde los niños permanecen mucho tiempo para protegerse del aire tóxico.

«No podemos correr, estamos sin aliento»

En preparación para la pandemia, los niños de Quintero y Puchuncaví aprendieron contención, clases en línea y máscaras mucho antes del inicio del covid-19. Cuando la contaminación se dispara, como en 2018, tienen que aplicar restricciones. No están limitados por ninguna autoridad, pero saben que no tienen otra opción porque el aire exterior se vuelve irrespirable. “Si hay contaminación, no podemos salir al recreo, ni hacer educación física. No podemos correr, estamos sin aliento y estamos tosiendo, por eso tenemos que quedarnos en casa, como pasó con la pandemia ”, dice Vicente Pizarro, de 11 años. “Es muy difícil explicar a los niños estas limitaciones que tienen, sobre todo cuando existen estas Cima (fotos) ”, explica Manuel, su padre, presidente de la organización Movimiento por la Infancia de Quintero y Puchuncaví.

En Puchuncaví, los niños entre uno y cinco años tienen una alta probabilidad de desarrollar cáncer a lo largo de su vida debido a la exposición continua a ciertos metales.

El estudio Impacto de niños y adolescentes por contaminación en Quintero y Puchuncaví realizada en 2019 por la Defensoría del Niño en colaboración con la Universidad Católica de Valparaíso (UCV) sostiene que los menores de la región han naturalizado «un sentimiento prematuro de enfermedad y un sentimiento de fragilidad permanente» generado por el aire que respiran. Sobre el episodio de 2018 dice: “Modificó la forma de habitar su territorio, la representación que tienen de su hábitat y las actividades cotidianas fundamentales para los primeros años de vida, como son el juego, la socialización con pares y el deporte o actividad al al aire libre».

Los 12 kilómetros de bahía que separan Quintero de Puchuncaví han cambiado las “calas vírgenes y dunas blancas” recordadas por Katta Alonso, residente del lugar desde hace 50 años, por chimeneas industriales, gasoductos que se adentran en el mar y señales de advertencia à la Baigneurs. : “Playa no apta y no autorizada para nadar. Zona industrial ”, que no siempre cumplen. Ponce ya no baja a la playa Ventanas. Decidió hace mucho tiempo que no quería bañarse en un lugar «lleno de carbón». Solo entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2019, en la playa de Ventanas de Puchuncaví, hubo un centenar de varamientos de carbón y otras sustancias. En enero de este año, los pescadores recolectaron cuatro toneladas de carbón vegetal de la misma playa. José Carvajal es uno de los responsables de esta obra y comenta que cuando el oleaje está bajo y el mar en calma, el carbón encalla en la arena: “Funciona como un vaso de leche: si lo dejas quieto, viene la nata. a la cima. «

En alerta permanente

Hasta el momento desconocemos la cantidad y tipo de contaminantes que emitió cada una de las empresas entre agosto y octubre de 2018. Esta fue precisamente una de las demandas que hizo el Tribunal Supremo, a través de una decisión considerada histórica a favor de los afectados. La sentencia, que tendrá una fecha de dos años en agosto, también dictó otras 15 medidas para prevenir nuevos envenenamientos. Ha pasado el tiempo, pero para los locales ha habido pocos avances.

Señal de advertencia para los bañistas en la playa Ventanas, en Puchuncaví, cerca de los gasoductos de la empresa.
Señal de advertencia para los bañistas en la playa Ventanas, en Puchuncaví, cerca de los gasoductos de la empresa.Meritxell Freixas

“El tribunal no fijó ningún plazo para cumplir con sus disposiciones y con eso se lavó las manos”, dijo Katta Alonso. El Ministerio de Medio Ambiente ha puesto en marcha un Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica que resulta insuficiente para los vecinos. Consideran que se limita al control de emisiones que ya prevé la normativa, pero que no se extiende a otros gases como los diversos tipos de compuestos orgánicos volátiles. También hacen campaña contra las leyes que son demasiado «laxas» en comparación con los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Desde los episodios de contaminación, nos han olvidado por completo. Hubo un abandono muy grande por parte del gobierno y las autoridades locales ”, lamenta Carolina Astudillo.

Los habitantes de la bahía viven en estado de alerta permanente. Para algunos, incluso da miedo. Manuel Pizarro decidió dejar Quintero con su hujo y el resto de la familia: «Los pediatras recomendaron que buscáramos otro lugar para evitar problemas broncopulmonares o asmáticos». Faúndez no es muy optimista sobre el futuro del área, pero no quiere ir: «Aún así, amo a Quintero». Ponce y Medina también quieren quedarse ahí: “¡No tenemos que irnos! », Exclama Medina. Todos coinciden en una idea que ella sintetiza: «Tenemos derecho a vivir en un lugar libre de contaminación».

Puedes seguir PLANETA FUTURO en Gorjeo, Facebook y Instagramy suscríbete aquí a nuestro ‘boletín’.