Covid-19: gobernanza de la próxima pandemia | Opinión

Covid-19: gobernanza de la próxima pandemia |  Opinión
FLORES ENRIQUE

Los brotes de enfermedades nuevas altamente infecciosas son inevitables. Sin embargo, en el siglo XXI, las pandemias son opcionales. Esta es una de las declaraciones más importantes del informe de la Panel independiente de preparación y respuesta ante una pandemia publicado esta semana. Esto implica que el enorme costo humano y económico incurrido por covid-19 era evitable.

Desde hace muchos años se conoce y reconoce una amenaza muy real de un patógeno respiratorio nuevo, de rápida evolución y altamente letal que podría matar a millones de personas y acabar con una parte importante de la economía mundial. También sabíamos, en principio, qué hacer para evitar que esta enfermedad se convirtiera en una pandemia. A pesar de este conocimiento bien documentado, la epidemia de Covid-19 se ha convertido en una pandemia que hasta ahora ha matado a 3,3 millones de personas y destruido hasta una cuarta parte del equivalente del PIB mundial en 2019.

El Panel Independiente, del cual ambos somos miembros latinoamericanos, concluyó que el sistema internacional implementado a lo largo de los años para lidiar con las amenazas de una pandemia, sin duda, no cumplió con el covid-19. En resumen, la mayoría de los países no se han preparado como lo exige el Reglamento Sanitario Internacional y otros instrumentos multilaterales existentes. Además, ahora está claro que los mecanismos disponibles, incluso si se hubieran aplicado de manera efectiva, lo que claramente no fue el caso, no habrían sido suficientes. Por lo tanto, para evitar una pandemia inminente, se debe emprender de inmediato una reforma importante del sistema internacional.

Por lo tanto, el Panel propone, entre otras medidas, elevar la preparación y respuesta ante una pandemia al más alto nivel de responsabilidad política, a través de la creación de un consejo global, integrado por jefes de estado y de gobierno, para tomar decisiones estratégicas con respecto a las amenazas globales a la salud. . Este Consejo debe encabezar los cambios necesarios en el sistema internacional, incluida la adopción de una convención marco, el fortalecimiento de la autoridad de la OMS y la garantía de su independencia financiera, mediante una mayor contribución significativa de los Estados Miembros. La OMS debería utilizar su creación de capacidad para, entre otras cosas, establecer un nuevo sistema mundial de vigilancia epidemiológica, basado en la total transparencia de todas las partes; ser más ágiles y enérgicos al declarar emergencias de salud pública internacional, investigando rápidamente patógenos con potencial pandémico con acceso inmediato a los sitios afectados; asegurar que todos los gobiernos nacionales actualicen sus planes nacionales de preparación de acuerdo con los objetivos y puntos de referencia de la OMS y reflejen claramente la implementación de estos planes. También se espera que el Consejo lidere la creación de un mecanismo internacional de financiación de una pandemia que comprometa contribuciones a largo plazo de todos los países. También se espera que transforme la plataforma ACT-A existente en un mecanismo permanente y suficientemente equipado para el suministro de vacunas, terapias, diagnósticos y otros suministros esenciales. El Grupo recomendó que, por el momento, se acuerde la redistribución de los excedentes de vacunas disponibles en algunos países a los países y poblaciones de alto riesgo.

Tener un sistema internacional mucho mejor es importante pero no suficiente. En última instancia, la responsabilidad de hacer frente a la amenaza de una pandemia recae en los propios países. Sin duda, esta realidad se está poniendo a prueba durante la pandemia en curso. El Panel Independiente encontró que existían grandes diferencias entre países, tanto en la forma en que trataban la enfermedad como en los resultados obtenidos en cada caso. Algunos países han podido limitar significativamente la propagación de la enfermedad y contener significativamente su daño económico, mientras que otros han experimentado tasas de infección y muerte muy altas, así como importantes costos económicos y sociales.

La diferencia entre malos y buenos estudiantes es realmente espantosa, con diferencias en las tasas de infección y muerte cientos, si no miles, de veces mayores en los primeros que en los segundos.

El Panel encontró que los países que lo hicieron mucho mejor actuaron con decisión de inmediato, sin esperar a ver si el virus estaría contenido en otras partes del mundo. Sus gobiernos nacionales estaban dispuestos y bien organizados para buscar la coordinación y el consenso entre los diferentes niveles de gobierno – estatal y municipal – y con la sociedad civil, con procedimientos claros de toma de decisiones. Rápidamente asignaron más recursos financieros y humanos a la salud pública e invirtieron significativamente en pruebas masivas para detectar la enfermedad. Los líderes de estos países han actuado con humildad, total franqueza y confianza en el asesoramiento científico, así como con la capacidad de cambiar de rumbo ante nuevas evidencias y también de reconocer y corregir errores. Trabajaron para construir unidad en lugar de división y, lo que es más importante, mostraron una empatía palpable por el sufrimiento de sus ciudadanos.

En casi todos los aspectos, la respuesta fue exactamente la contraria en los países cuyas poblaciones más han sufrido la enfermedad. Lamentablemente, los países de América Latina ocupan un lugar destacado entre los que más se han enfrentado a la pandemia. Entre los 15 países con la tasa de mortalidad más alta por covid-19, seis son de América Latina. Es doloroso y vergonzoso que América Latina, que tiene poco menos del 8% de la población mundial, haya contribuido con casi el 47% del total de muertes causadas por el covid-19. También es revelador que la región latinoamericana tuvo el peor desempeño económico del mundo en 2020. Si bien la producción mundial se contrajo un 3.3%, en América Latina y el Caribe la contracción fue del 7%, y países como Argentina, Perú y México registraron algunas de las mayores reducciones del PIB del mundo. Los avances logrados en la primera década y media de este siglo para reducir la pobreza y la desigualdad en varios países de la región se han borrado prácticamente en tan solo un año. El daño seguramente se sentirá durante mucho tiempo, lo que obviamente es el caso de una educación perdida. La mala planificación, con algunas excepciones, para la adquisición de vacunas, que resulta en una tasa de vacunación bastante lenta en comparación con otros países, será otra causa de los efectos negativos a largo plazo de la pandemia en la mayoría de las regiones de nuestra región.

La catástrofe latinoamericana de ninguna manera puede atribuirse a las condiciones en las que la pandemia restauró el estado de nuestras economías o nuestros sistemas de salud. Otros países con economías más pobres y una infraestructura de salud más modesta han hecho un trabajo mucho mejor protegiendo el bienestar de sus poblaciones y economías. Por lo tanto, la explicación de por qué nuestros países tienen la dudosa distinción de estar entre los más afectados por la pandemia debe referirse a las malas estrategias y políticas de gobiernos incompetentes que les han fallado miserablemente a sus ciudadanos.

Al ritmo actual de vacunación, el fin de la pandemia en América Latina todavía parece lejano, en algunos de nuestros países en dos años o más, lo que significa que incluso aquellos que ahora están un poco mejor con sus programas de vacunación estarán seguros. porque el virus no respeta fronteras. El riesgo de nuevas olas de infección y muerte acompañadas de destrucción social y económica representará una amenaza constante para nuestras naciones. Por lo tanto, no es demasiado tarde para que nuestros gobiernos aprendan de las lecciones, bien documentadas por el Panel de Expertos Independientes, de países que han protegido con éxito a sus pueblos de las enfermedades y finalmente están comenzando a actuar con inteligencia, determinación y humildad, transparencia, honestidad. y empatía por el dolor humano, que han estado ausentes en muchos de nuestros países durante la tragedia en curso.

Ernesto Zedillo Ponce de León, es profesor de economía y política internacional en la Universidad de Yale; Fue presidente de México entre 1994 y 2000. Mauricio Cárdenas Santamaría Es investigador de energía en la Universidad de Columbia y fue Ministro de Finanzas de Colombia de 2012 a 2018. Ambos son miembros del Grupo Independiente de la OMS para la Preparación y Respuesta ante una Pandemia.