Crisis política: el llamado de Iván Duque a negociar no impide otro día de huelga masiva en Colombia | Internacional

Crisis política: el llamado de Iván Duque a negociar no impide otro día de huelga masiva en Colombia |  Internacional

El llamado del presidente Iván Duque a negociar las condiciones para poner fin a las huelgas que bloquean a Colombia desde hace dos semanas no impidió que este miércoles se desarrolle una nueva movilización masiva en las calles. Las marchas tuvieron un ambiente festivo y reivindicativo en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín o Bucaramanga. La principal exigencia de los manifestantes es que el gobierno acabe con la represión policial y sea más contundente a la hora de censurarla. Hasta la fecha, la violencia se ha cobrado la vida de más de 40 personas.

La marcha de los movimientos sindicales, una de las principales entre las veinte concentraciones convocadas en la nueva jornada del paro nacional en Bogotá, avanzó como una especie de desfile hacia la Plaza de Bolívar, en el corazón de la capital, con un festejo. ritmo. acróbatas y batucadas. Los abundantes grupos de percusión, y los ensordecedores carros con equipo de sonido que acompañaban a los manifestantes, marcaron el paso en medio de un mar de banderas de colores y carteles de los principales centros obreros, reunidos en el comité de huelga que aún no lo hizo. dado una respuesta formal a la mesa de negociaciones a la que se ha abierto el gobierno. El coro dominante fue una adaptación de Bella ciao para exigir la salida del presidente Duque.

“El gobierno debe hacer una declaración más contundente a la policía nacional ya quienes cometen abusos con la población de que esto debe terminar. Las marchas deben tener todas las garantías ”, dijo a EL PAÍS, en medio de la movilización, Diógenes Orjuela, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores y miembro del comité de huelga. «Somos capaces de demostrar nuestra expresión pacífica y hacer que el gobierno se quite de la cabeza la idea de que debe contenerlos hasta la represión», dijo. Antes del mediodía, le informaron que se trataba de la mayor movilización en cuanto a ciudades y pueblos desde el inicio de la crisis el pasado 28 de abril. «Esperamos que esto convenza al gobierno de enviar el mensaje de garantías para las manifestaciones de protesta», dijo.

La gente participa en una nueva manifestación contra el gobierno del presidente colombiano Iván Duque, en Medellín, Colombia, el 12 de mayo de 2021. (Foto de Joaquín SARMIENTO / AFP)JOAQUIN SARMIENTO / AFP

Toda esta «acumulación de indignación», cree, se deriva de la ola de protestas de noviembre de 2019, con una lista de demandas desatendidas, y la negativa del gobierno a negociar la reforma tributaria fue solo el detonante, por lo que su retiro «hizo que esto no el objetivo central. «Episodios de brutalidad policial tensaron los diálogos. Este objetivo central» sigue siendo una mesa de negociación entre el gobierno y el comité nacional de huelga con todas las garantías para que no haya muertos, heridos, detenidos o desapariciones «, destaca Orjuela.

Más información

Las protestas contra el gobierno comenzaron hace dos semanas. Unos días después, Duque retiró la reforma fiscal que significó un aumento de impuestos. Dejó caer a su ministro de finanzas. Nada de esto agradó a los manifestantes. Luego comenzaron a darse a conocer a través de videos y con relatos de testigos presenciales de que la policía en algunos lugares había usado tácticas de guerra para sofocar protestas. La mayoría de las víctimas de estos ataques eran jóvenes. Esto encendió la ira de los manifestantes.

Las regiones y pueblos completados fueron bloqueados por manifestantes. La tensión aumentó. En pueblos como Cali hubo saqueos y desórdenes. Se filmó a civiles armados colocando puestos de control y disparando contra los manifestantes. Ninguno de ellos ha sido detenido oficialmente. Por otro lado, tres policías fueron detenidos por homicidio. Hay otras 20 investigaciones abiertas. Hay cientos de detenidos por cometer actos vandálicos. Los manifestantes se quejan de que el gobierno es muy contundente con algún tipo de violencia, pero tolera la de las fuerzas de seguridad.

En la Plaza del Rosario, en la tradicional avenida Jiménez, una bandera indígena aún ondea sobre el pedestal vacío de la estatua del fundador español de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada, que un grupo de indígenas de Mizak demolió en el marco de los hechos. «Avenida mizak» dice un letrero. Dana Riveros, estudiante de ciencias políticas de 21 años, con máscara y bandera colombianas, se manifiesta en el lugar portando una pancarta que dice «Los pueblos indígenas también son ciudadanos». Escribió conmocionada por la forma en que los medios colombianos hablaron de los enfrentamientos «entre ciudadanos e indígenas» en la ciudad de Cali. «Estoy saliendo desde 2019», impulsado por las demandas del movimiento estudiantil, el fracaso de la reforma fiscal y la necesidad de reformar la policía. «Mi percepción de las marchas es que no hubo soluciones fundamentales, por eso continúan», dijo.

«Siempre está tranquilo aquí», dijo, sirviendo un latté el cajero de una cadena internacional de cafés en medio de la ruta de tres kilómetros entre el parque nacional y la plaza. El lugar, como casi todos los del campo, está abierto, aunque sus ventanas están cerradas. “Estamos trabajando tranquilamente, los que tienen que irse son ustedes”, dice Moisés, un migrante venezolano de 25 años, al cliente que se corta el pelo en una peluquería en la plataforma donde avanza la marea humana. Varios manifestantes se detienen para un corte y luego continúan su camino. “Es mi turno de buscar la papa; Si vemos que las cosas se están calentando, bajamos la puerta ”, explica Moisés sobre la posibilidad de algún tipo de perturbación más adelante.

Suscríbete aquí ala boletín de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la situación actual de la región.