De Chile al mundo: apuesta por la innovación pública | Red de expertos | Planeta futuro

De Chile al mundo: apuesta por la innovación pública |  Red de expertos |  Planeta futuro

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece abiertamente todo el contenido de la sección Future Planet por su contribución diaria y global a la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, Suscríbete aquí.

La pandemia del covid-19 ha puesto a prueba la capacidad institucional de todos los estados, incluso en los países más desarrollados. En situaciones de crisis, la necesidad de generar respuestas ágiles y sistémicas tiende a contrastar con estructuras gubernamentales rígidas y compartimentadas, que revelan las limitadas capacidades de las instituciones.

Más información

Por tanto, la capacidad de los Estados es fundamental para superar problemas públicos complejos, especialmente los de carácter social y sanitario. De hecho, el tratamiento eficaz de las enfermedades que azotaron a la población en otras épocas de la historia ha sido superado con creces gracias a la capacidad de coordinación de las instituciones públicas, como la educación, los servicios de salud o el transporte.

Entonces, ¿cómo es posible enfrentar los desafíos actuales, si los estados continúan operando de la misma manera que lo hacían antes de la pandemia? ¿Se han propuesto nuevas formas de coordinación que permitan la implementación conjunta de soluciones?

Para comenzar a responder estas preguntas, Chile fue pionero en el desarrollo del primer índice público de innovación. Esta iniciativa del Laboratorio del Gobierno de Chile, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mide las capacidades de innovación de las entidades públicas del Estado. Uno de los principales resultados de la primera medida del Índice es el nivel insuficiente de desarrollo de capacidades de que disponen las administraciones para transformarse, con miras a una mejor prestación de servicios a sus usuarios. Las 37 instituciones medidas en 2020 reportan, en promedio, una capacidad de 29,1 puntos de un máximo de 100. También hay grandes diferencias entre las instituciones: mientras que algunas superan los 55 puntos y se convierten en puntos de referencia, muchas otras organizaciones tienen una puntuación inferior a 25 ..

Los 37 establecimientos medidos en 2020 tienen una capacidad de procesamiento media de 29,1 puntos sobre un máximo de 100

Si bien los resultados muestran un trabajo en progreso, las brechas más relevantes radican en la falta de procesos instalados donde la experimentación colaborativa conduce a soluciones más relevantes. A esto se suma la necesidad de una gobernanza que promueva la generación de innovaciones públicas, y la urgencia de generar mecanismos de mayor colaboración entre instituciones y ciudadanos.

Entender al Estado como un gran proveedor de servicios, y no como un grupo de instituciones que ejecutan leyes o entregan productos de forma independiente, es fundamental para llevar a cabo las transformaciones estructurales necesarias. La medida del índice arroja algunas luces esperanzadoras en esta dirección. Un ejemplo concreto es el diseño e implementación del subsidio al empleo, como un servicio encadenado e integral de ocho instituciones públicas que genera un 80% de satisfacción al otorgar más de 500.000 subsidios durante la pandemia. Este es también el caso de la simplificación de la burocracia del programa “Hoy Nací y soy Fonasa”, basado en la interoperabilidad de bases de datos para el registro automático de recién nacidos en el seguro público de salud, que benefició a más de 130.000 niños en 2020.

Así, el Índice aparece como una brújula para las autoridades y funcionarios comprometidos en un nuevo tipo de estado, como un servicio para orientar a las instituciones en la implementación de políticas y programas que tienen al ciudadano como parte esencial. Este servicio podría replicarse en otros países de la región que, como Chile, deseen impulsar la innovación pública para dar saltos cualitativos en la prestación de servicios a sus ciudadanos.

Esto será posible siempre que la metodología sea pública y aplicable a cualquier administración, el instrumento de recolección de datos se desarrolle en una plataforma de código abierto y, finalmente, se publique toda la sistematización de aprendizajes para la transferencia de conocimiento entre países. El paradigma no es más o menos un estado, sino un estado más solidario, ágil y resolutivo.

Florencia Attademo-Hirt es el representante del Grupo BID en Chile y Roman Yosif Capdeville el director ejecutivo del laboratorio del gobierno chileno.

Puedes seguir PLANETA FUTURO por Gorjeo, Facebook y Instagramy suscríbete aquí a nuestro ‘boletín’.