Dos cineastas afganos piden ayuda en el Festival de Cine de Venecia | Cultura

El Festival de Cine de Venecia intentó este sábado salir un rato de su burbuja y poner el micrófono, por una vez, en el lugar de las estrellas, a quienes están mostrando la trágica realidad. Así, la competición cinematográfica acogió un encuentro con dos directores afganos, Sahraa Karimi y Sahra Mani, para analizar la tragedia que sufrió su país tras la vuelta al poder de los talibanes. A titulares sobre muertos y fugitivos, y amenazas contra las mujeres que llenan los periódicos y telediarios, las creadoras han aportado sus historias personales.
Más información
“El 15 de agosto comencé mi día con normalidad. Me levanté, me maquillé, me vestí y me fui. Pero unas horas despues [cuando la milicia fundamentalista entró en la capital, Kabul], Tuve que tomar la decisión más difícil de mi vida: irme o quedarme. He visto a mi país y mis sueños colapsar. No se trata de mí, ni de unos pocos directores, sino de toda una generación joven en Afganistán. En dos semanas, las mentes más talentosas y prometedoras se han ido ”, dijo Karimi, directora de Parlika y primer presidente de la Afghan Film Organisation.
El secretario general de la ONU, António Guterres, también ha advertido de la «inminente catástrofe humana» ante el éxodo y la quiebra de Afganistán y ha convocado una conferencia de ayuda para el 13 de septiembre. Este es un paso adelante de acuerdo con los deseos de Karimi, quien lanzó hace apenas un mes una solicitud de asistencia dirigida a la comunidad internacional. “Ahora los talibanes están mostrando el lado más suave, pero no son así. Son crueles como antes y más inteligentes ”, reiteró durante el encuentro. Y Giuliano Battiston, periodista especializado en el país que moderó la entrevista, explicó que, detrás del conflicto militar, se esconde otro «social y cultural».
“Trabajar en una película en Afganistán nunca ha sido fácil. Tuvimos el gobierno más corrupto del mundo. A menudo nos encontramos sin electricidad y sin Internet. Tienes que pedir permisos ilimitados. Cuando nos fuimos a trabajar, hubo bombardeos por todas partes. Cada vez que salía de la casa, miraba mis cosas y pensaba: «¿Será esta la última vez que las vea?». Todavía tenía miedo de morir. No fue fácil, pero no nos fuimos. Ahora, sin embargo, no nos queda nada ”, lamentó Mani. Pese a todo, con su cine, la directora intentó denunciar las dificultades vividas en el país.
El 15 de agosto comencé mi día con normalidad. Me levanté, me maquillé, me vestí y me fui. Pero unas horas despues [cuando la milicia fundamentalista entró en la capital, Kabul], Tuve que tomar la decisión más difícil de mi vida: irme o quedarme
Sahraa Karimi, directora
Su documental Miles de chicas como yo cuenta la historia de una mujer, víctima durante años de abusos por parte de su padre, a quien la justicia también le da la espalda. La primera escuela de música que reúne a niños y niñas, que encarna en Escuela Kaloo, ha sufrido ahora la inversión de los talibanes: “Lo ocuparon, lo rompieron todo, los estudiantes se escondieron o algunos huyeron. Quizás estos niños aprendan a ser terroristas en lugar de músicos. El director también dio el ejemplo reciente de un artista, detenido solo porque tocaba un instrumento: “Está sucediendo, ahora mismo. Y eso es una pena «.
“En el siglo XXI, la gente llega repentinamente a su país y dice: ‘Las películas y la música están prohibidas. Y los artistas deben estar acorralados ”, agregó Karimi. Y relató los avances que poco a poco había ido avanzando el cine afgano: enumeró varios proyectos que ella misma tenía en marcha, como creadora y productora, recordó los inicios históricos de una obra nacional en el festival de Cannes, el nacimiento de una obra nacional. premio y un reciente concurso de cortometrajes y, en general, un aumento constante de la producción cinematográfica. “Los directores, y especialmente los directores, hicieron un gran trabajo al representar a Afganistán. Queríamos cambiar la historia del país, estábamos hartos de los tópicos. Y no se puede imaginar lo difícil que es lograr que alguien en nuestro gobierno comprenda la importancia del cine ”, agregó.
Todo este proceso, en su opinión, ahora está vacilante. O ya está perdido. Por eso, volvió a insistir: “No tenemos un país desde el que contar historias, al que dedicar nuestro trabajo creativo. Somos vagabundos. Les pedimos que no se olviden de Afganistán ”. Hasta el momento, ha recibido una lluvia de aplausos. Aunque el apoyo más importante se necesitará en los próximos días. Y años.