Un enfriador de cabezas de cerdo derramó sangre este lunes en las puertas del Instituto Electoral de Zapopan, en la metrópoli de Guadalajara (Jalisco). El paquete, acompañado de una amenaza de muerte – “pagarás por esto” – estaba dirigido al candidato a la alcaldía de ese municipio, Pedro Kumamoto. El fundador de Futuro -un nuevo partido creado como alternativa a los tradicionales- y que fue pionero en las candidaturas independientes en el país en 2015, cuestionó de inmediato. su principal rival, Juan José Frangie (del Movimiento Ciudadano, el partido gobernante) de lo que podría pasarle a él, a su familia oa alguno de sus miembros. «Que nos dejen la cabeza de cerdo es cruzar una línea», subraya en una entrevista a este diario.
El macabro mensaje del animal muerto frente a la sede del organismo regulador electoral también tuvo otro destinatario: los ciudadanos de Jalisco, acorralados durante meses por el terror de los disparos, masacrados y desaparecidos. La escalada de violencia también manchó de sangre la carrera electoral del 6 de junio.
Hace apenas una semana, cientos de personas de Guadalajara marcharon por el centro de Guadalajara para exigir justicia por el asesinato de los hermanos González Moreno – José Alberto, 29; Luis Ángel, 32 años; y Ana Karen, de 24 años, secuestrada, torturada y ejecutada. Sus cuerpos fueron encontrados envueltos en mantas y arrojados en una carretera dos días después. El crimen de los hermanos desató una de las protestas más masivas de los últimos años en la capital del estado, que se ha convertido en uno de los rincones más violentos del país y tiene el mayor número de fosas clandestinas y cadáveres no identificados.
Contenido del Artículo
Cientos de personas marchan para exigir paz y justicia en Guadalajara
Crimen incontrolado en Jalisco: tres hermanos secuestrados y asesinados en Guadalajara
Kumamoto, de 31 años, se postula a la alcaldía de uno de los municipios más afectados por la violencia, Zapopan, también uno de los más ricos. En este ayuntamiento cerca de Guadalajara, en uno de los centros de ocio más exclusivos de la ciudad, un comando armado irrumpió en un restaurante tradicional a plena luz del día a punta de rifle de asalto en febrero. Se inició un tiroteo monumental por la impasibilidad de las autoridades, ningún policía evitó, enfrentó o persiguió a los responsables. También en Zapopan, seis cadáveres desmembrados fueron arrojados a 18 bolsas de basura frente al estadio de fútbol Chivas. Y mientras en un recorrido por Zapopan en febrero, este diario vio un cuerpo arrojado en la misma vía donde habían aparecido otros dos días antes, incluso los delincuentes no se habían molestado en buscar otro lugar. De todos estos delitos, no hay un solo recluso.
En este ambiente de terror, una cabeza de cerdo a las puertas del Instituto Electoral es un reflejo de la escalada de violencia que ha conocido la ciudad en los últimos meses. La sangre de cerdo le recordó al candidato Kumamoto el desafío de gobernar un municipio rodeado de una entidad en crisis.
Pregunta. ¿Por qué crees que te dejaron este mensaje y quién?
Respuesta. Hay ciertos hechos que hay que tener en cuenta para poder hablar de lo ocurrido el lunes en la madrugada. El sábado fui a un debate organizado por el INE [Instituto Electoral] donde dije que una propiedad municipal se vendió por un 30% menos que el valor comercial. El actual candidato del Movimiento Ciudadano, Juan José Frangie, ayudó a colocar la primera piedra del hotel incluso antes de que se llevara a cabo la venta. Una transacción que le costó al Ayuntamiento 20 millones de pesos [alrededor de un millón de dólares]. También denuncié el domingo durante una manifestación frente al palacio municipal que la delincuencia había aumentado, la reducción de recursos en la comisaría, las medidas sanitarias contra la pandemia eran insuficientes … Unas horas después, apareció la intimidación.
[Por su parte, su rival Juan José Frangie, ha rechazado públicamente las acusaciones: “Quiero decirte con mucho respeto que no puedo aceptar que me acuses y responsabilices de una inmoralidad así. No es ético jugar a la política en un tema tan delicado”, señaló en su cuenta de Twitter].
pag. ¿Qué implica este gesto para el tono de la campaña política en Jalisco?
R. El es un ciclo de violencia que debe terminar ahora. Por eso me tomé el día para hacer las denuncias correspondientes. Que nos dejen la cabeza de un cerdo es cruzar una línea que no permitiremos seguir cruzando. Es un límite para los que queremos hacer política de manera cívica, por eso hice responsable al candidato del Movimiento Ciudadano por la seguridad de mi familia, de mi equipo. No nos es posible estandarizar este tipo de actos.
pag. ¿Cómo te sentiste cuando viste la amenaza?
R. Para mí está claro que estamos empezando a reportar cosas que es importante saber, estamos trabajando por una alternativa honesta. Lo que sentí es que tenemos que seguir adelante. Llegan el aburrimiento, la tristeza, el miedo. Tuvimos miedo por muchas razones en esta ciudad. Y es importante que lo afrontemos. He visto este rechazo en este tipo de protestas. Por tanto, tomaré las precauciones necesarias para cuidar al equipo. Pero al revés, ni siquiera para emprender el vuelo.
pag. Cuando vio la amenaza, ¿no pensó en el crimen organizado?
R. Es un tema electoral, por eso lo denunciamos así. Aunque también demandaremos por amenazas.
pag. ¿Cómo observa la entidad, y en particular el área metropolitana de Guadalajara, después de los homicidios, los equipajes, los tiroteos en la vía pública …?
R. La percepción de inseguridad está aumentando. La percepción de confianza con la policía también disminuye: el 54% no se siente seguro en absoluto. Lo que terminamos viendo en las noticias de Jalisco y el área metropolitana es que estamos viviendo un momento de crisis, que necesitamos una estrategia de seguridad mucho más integral que nos permita generar oportunidades de negocios, educación, prevención y acceso a la justicia. Esta falta de una visión compleja de la inseguridad afecta a todos los municipios de Jalisco. Sí, puedes salirte con la tuya. Necesitamos aprender de otros casos, como el de Medellín (Colombia), que definió la pacificación a través de la educación y una estrategia de involucrar a las comunidades y los jóvenes.
pag. Hemos visto altos índices de impunidad en uno de los municipios con más policías y más recursos del estado, como es Zapopan. ¿Cree que es posible que en una de las zonas más afectadas por el crimen organizado, donde está asentado el poderoso cártel Jalisco Nueva Generación, esto se resuelva?
R. Hasta ahora, el control de seguridad ha sido político. No se pretende presentar resultados, prevenir, generar confianza. Por eso es muy difícil que los buenos policías hagan bien su trabajo. Nuestro modelo busca romper con eso, que la policía ejerza el control y promueva controles democráticos dentro de la organización. La policía es el último eslabón de una larga cadena, es muy importante, pero no es la única que garantiza la paz y la seguridad municipal. No hay forma de enfrentar la inseguridad sin enfrentar el déficit educativo y económico, si no se hace justicia y se apoya a las víctimas. No hay forma de tener paz si la política no es para el servicio, si la política es para generar negocios.
pag. Desde sus inicios en la política como candidato independiente, ha buscado representar a una generación de jóvenes indignados por la falta de oportunidades. Hoy, miles de ellos también se están manifestando por el asesinato de compañeros, la desaparición de amigos … ¿Ha cambiado el contexto violento la forma de hacer campaña desde 2015 hasta hoy?
R. Esto se ha complicado, además del tema de la inseguridad, los procesos de degradación ambiental, las redes comunitarias y la crisis del COVID. Todo esto en conjunto construyó este contexto de emergencia que parte de mi generación ha duplicado. Somos una generación que tiene miedo de salir a la calle, de tener dificultades para encontrar trabajo, de ir a la universidad y a los que no se les escucha cuando hablan de la crisis climática. También es una lucha generacional que no tengamos amigos en las listas de desaparecidos. Gran parte del malestar radica en no sentir que las instituciones nos están respondiendo.
Suscríbete aquí a la newsletter de EL PAÍS México y recibe todas las claves informativas de las novedades de este país