estados de alerta y contradicciones en los tribunales

estados de alerta y contradicciones en los tribunales

Hace poco menos de un año, el 21 de junio de 2020, los españoles se despidieron del primer estado de alarma, que los había confinado en su casa durante tres meses, y se enfrentaban con optimismo a una « nueva normalidad » en la que esperaban haber conquistado el coronavirus. Nada más lejos de la realidad. Después de un comienzo esperanzador del verano, la pandemia golpeó duramente al país con una segunda ola superpuesta con la tercera y, juntos, los contagios y las muertes se dispararon. Un aumento que obligó al gobierno a tomar medidas drásticas.


Así, el vertiginoso incremento de casos el pasado otoño y las dificultades para imponer restricciones de manera sistemática y adecuada a la gravedad de la situación en cada territorio llevaron al ejecutivo de Pedro Sánchez a decretar una segundo estado de alarma, que está disminuyendo este domingo. Esto se traducirá en restricciones que las comunidades difícilmente pueden adoptar por sí mismas, como el cierre del perímetro, para lo cual necesitan aprobación judicial. Durante este período, las competencias de las autonomías para imponer restricciones variaron considerablemente, no sin suscitar interrogantes y perplejidad.

14 de marzo: el gobierno aprueba el primer estado de alarma

El 13 de marzo de 2020, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, miró las televisiones españolas para anunciar que, al día siguiente, el Consejo de Ministros daría luz verde al primer estado de alarma por la pandemia de COVID-19. una medida inicialmente prevista para 15 días que terminó confinando a la población en su casa por más de tres meses.

El objetivo de esta herramienta fue que el país tener solo un pedido -el gobierno central- para facilitar la toma de decisiones que limitan derechos fundamentales, como la circulación o la reunión. Fue una circunstancia extrema, en la que los contagios diarios se contabilizaron por decenas de miles, los hospitales colapsaron, el virus diezmó las residencias de ancianos y el número de muertos obligó a IFEMA a albergar sus cuerpos.

Un grupo de personas se reúne en la terraza de un bar de Madrid, en una imagen de archivo.

El país no estaba preparado para una pandemia de esta magnitud, pero paulatinamente el ejecutivo logró reducir la transmisión del coronavirus y armonizar una desescalada por territorios, que comenzó con las franjas horarias para caminar y culminó con el ‘proclamado’ nuevo normal ». . El estado de alarma dio agilidad a la toma de decisiones, pero su duración terminó por no convencer a la oposición, que decidió no extenderla más allá del 21 de junio y devolver sus poderes a las autonomías.

21 de junio: el estado de alarma cede y comienzan las epidemias

Tras más de tres meses encerrados en casa y tras una paulatina desescalada por fases coordinadas por el gobierno central, el 21 de junio de 2020 los españoles se despidieron del estado de alerta y encierro. Lo hicieron con la esperanza de recuperar sus vidas, en pausa durante casi cien días, en la tan prometida « nueva normalidad », que nunca se materializó, sino que en cambio. dio paso a una « nueva excepcionalidad ».

En un escenario con un impacto acumulado a lo largo de 14 días de 8 casos por 100.000 habitantes, las Comunidades Autónomas volvieron a ser responsables de adoptar las medidas necesarias para frenar el avance del COVID-19. La situación parecía estar bajo control en una España que apenas ha acogido tertulias desde marzo y donde el buen tiempo ha dificultado la propagación de la enfermedad.

Sin emabargo, han llegado los gérmenes. La primera comunidad afectada por estos brotes fue Cataluña, que confinó la zona del Segrià al perímetro en un intento de contener la pandemia. Ya hay aparecieron los primeros problemas relacionados con los poderes de las autonomías para tomar este tipo de decisiones, luego de que un juez impidiera inicialmente el cierre de la región, luego aprobado por otro magistrado.

Policía municipal de Madrid interviene en una discoteca de la Moncloa donde se compartían pipas de agua sin una distancia segura

Cataluña fue una de las primeras regiones en ver cómo se propagaba el virus, pero no la única, ya que un julio moderadamente tranquilo fue solo el preludio del aumento de casos que se produciría en agosto. Los brotes, que inicialmente parecían ser simples eventos específicos, comenzaron a extenderse por todo el país, que comenzó en septiembre con alrededor de 10,000 infecciones por día. La situación se desbordaba y la hipotética segunda ola que en junio estaba tan lejos comenzó a tomar forma.

9 de octubre: estado de alerta en Madrid

El verano ha avanzado y las comunidades más afectadas por la pandemia en ese momento, como Cataluña y el País Vasco, aprobaron restricciones centradas principalmente en la limitación de capacidad. Ni siquiera en esta zona las decisiones judiciales fueron unánimes, que ratificó una serie de medidas en Granollers y las revocó en Terrassa. Los gobiernos de estas autonomías vieron con impotencia cómo el coronavirus se extendía en sus territorios y solo podía «recomendar» no salir de casa y la reducción de contactos, cuando les hubiera gustado pedir una colocación domiciliaria, para la que no tenían poder.

El gran problema estalló cuando, a finales de septiembre, Madrid colapsó. El número de nuevos casos siguió creciendo y la segunda ola fue una realidad en la capital española. Ante esta circunstancia, el gobierno autonómico optó por reducir la capacidad y área cerrada 37 zonas de salud de la Comunidad desde el 19 de este mes. Así, impidió la entrada y salida injustificada de estos territorios, que serían revisados ​​cada siete días.

Sin emabargo, los golpes continuaron. El ejecutivo de Sánchez no veía con buenos ojos los límites dictados por Madrid, por considerarlos insuficientes, y se inició un enfrentamiento entre los dos gobiernos, el central y el autonómico, que se prolongó durante varias semanas. Empezó así una verdadera broma en el que algunos -el Ministerio de Salud- intentaron imponer su voluntad a través del Consejo Interterritorial de Salud y otros -los de Díaz Ayuso- buscaron rebelarse.

Los consejeros de justicia, Enrique López, y de salud, Enrique Ruiz Escudero.

Este tira y afloja culminó el 9 de octubre con la declaración unilateral del Ejecutivo Nacional del estado de alerta en Madrid, que se convirtió en la pandemia «autoridad competente» en la región. Todo ello en un escenario inconsistente en el que, según la Comunidad Autónoma, la justicia revocó restricciones en unos territorios que ratificó en otros, en condiciones similares.

25 de octubre: Segundo estado de alerta y cogobernanza

El preocupante agravamiento de la situación, con una segunda ola ya palpable en toda España, y las divergencias en las resoluciones de los tribunales superiores de justicia han llevado a varias comunidades a pedir a Pedro Sánchez la declaración de un segundo estado de alarma En todo el territorio nacional. El mandatario escuchó sus demandas y el 25 de octubre entró en vigencia con la idea de que podría extenderse hasta el 9 de mayo.

El miedo se extendió entonces entre los ciudadanos, que temían volver al pasado y verse forzados a un nuevo confinamiento domiciliario como el experimentado entre marzo y junio. Sin embargo, un estado de alarma no tiene nada que ver con otro, ya que este segundo no pretendía privar a las autonomías de sus poderes, como el primero, pero dales un marco de cogobernanza para proteger restricciones, como toques de queda o contención del perímetro regional.

Si bien en este caso las comunidades conservan su autonomía para decidir, el estado de alerta si eso impuso alguna obligacion, como la existencia de toque de queda entre las 00:00 y las 5:00 como mínimo, y se reservó la posibilidad de forzar el cierre del perímetro.

9 de mayo: fin del segundo estado de alarma

Gráfico |  Zonas de restricción de coronavirus

Ahora la incertidumbre es que pasará este domingo, cuando el estado de alerta disminuye y las regiones no cuentan con este marco para imponer restricciones como toques de queda o cierre perimetral. Para ponerlos en práctica, necesitarían la aprobación de los tribunales, ya que limitan los derechos básicos de los ciudadanos.

Esta circunstancia se produce después de que muchas comunidades hayan pedido durante meses al ejecutivo central una prórroga o, al menos, una nueva legislación al respecto. De hecho, algunos de ellos, como Aragón o el País Vasco, han apostado por crea tus propias reglas en áreas que son de su responsabilidad para tener una base que sustente sus decisiones.

Por el momento, incluso antes de que termine el estado de alarma, los tribunales se pronunciaron de manera contradictoria en diversas autonomías. Ainsi, les cours supérieures de justice des îles Baléares et de la Communauté valencienne ont approuvé le couvre-feu dans ces régions, alors que l’instance analogue du Pays basque l’a rejeté, alors que ce territoire présente une situation épidémiologique bien pire que los otros dos.

No obstante, el País Vasco -o cualquier comunidad que se presente en esta etapa- puede recurrir la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la correspondiente autonomía ante el Tribunal Supremo, que tendrá la última palabra, de acuerdo con el real decreto-ley. . aprobado en la última reunión del Consejo de Ministros. Ahora, la gran preocupación es si la flexibilización de las restricciones dará lugar a un aumento de las infecciones y cómo reaccionará la justicia en caso de que se necesiten limitaciones más severas.