‘Gigantes’: Entre mística e insoportable: así es la vida de un luchador de sumo | ICONO

'Gigantes': Entre mística e insoportable: así es la vida de un luchador de sumo |  ICONO

La imagen es conocida por casi todo el mundo: dos tíos regordetes, semidesnudos, en lo que parecen pañales, se empujan a mano alzada y tal vez se dan un sueño extraño hasta que lo hacen. Arrojan al oponente al suelo o toman él fuera del círculo de combate. Sin embargo, pocos en Occidente saben mucho más sobre el sumo, que a menudo se considera caricaturesco y una fuente de risa o ridículo, dada la extraordinaria estatura de los luchadores. Todo lo contrario de lo que sucede en Japón, donde se considera que los luchadores están imbuidos de un aura semidivina. De hecho, forma parte del mito fundacional del país: según el Kojiki (712 d.C.), el libro japonés más antiguo que se conserva, las islas de Japón fueron conquistadas hace miles de años por los dioses del cielo en una pelea de sumo.

“Cada vez que su abuela ve a un luchador de sumo, le entrega a la hija y le dice: ‘¡Por favor, llévate a este bebé!’ Ya ha sido mecida cuatro veces y gracias a eso está creciendo con muy buena salud ”, confiesa una madre japonesa de la serie. Gigantes: leyendas del sumo hawaiano, Producción propia de Rakuten TV que la plataforma lanza el 22 de julio a nivel mundial. El documental, que cuenta con tres episodios de media hora, explora el aterrizaje en Japón de las estrellas hawaianas Konishiki, Musashimaru, Takamiyama y Akebono, cuando ningún extranjero había alcanzado aún el rango de gran campeón (yokozuna). Además de repasar su integración en un ecosistema tan local y hermético o sus trayectorias, la serie se detiene en el claroscuro de este particular deporte.

Inevitablemente, uno de los temas clave es el peso y la dieta de los luchadores. En un momento del documental, la esposa de Konishiki relata cómo la altura del atleta interfirió en su vida y recuerda, por ejemplo, una cita en un restaurante que terminó con él. sumotori [el luchador de sumo] atrapado en el baño y los camareros tienen que quitar la puerta para poder salir. Konishiki, que pesaba 287 kilogramos, cuenta que como luchador tenía que consumir entre 6.000 y 8.000 calorías cada vez que se sentaba a la mesa, lo que, en dos comidas al día, representaba entre 12.000 y 16.000 calorías diarias. «Si no eres de los que tiene apetito, no te quedará más remedio que desarrollarlo entrando en el mundo del sumo», advierte. Un dietista reconoce que, si bien la nutrición del sumo es «enormemente rica en vitaminas y minerales» debido a la variedad de carnes, pescados, cereales y verduras que incluye, su ingesta masiva es obviamente un problema. “Ser obligado a comer puede ser muy estresante a nivel emocional”, dice.

Alto y bien vestido: un luchador de sumo abandona una tienda Chanel en París en 1995.Bernard Bisson / Sygma a través de Getty Images

Se estima que los luchadores de sumo tienen una esperanza de vida de entre 60 y 65 años, 20 años menos que el promedio japonés, que es uno de los más altos del mundo. Edward de Paz, Experto en deportes español y comentarista de Eurosport, dijo a ICON: “Hay muchos luchadores que tienen problemas de diabetes, es más común en el sumo. Además, los alimentos que comen, llamados chanko-nabe [olla colectiva compuesta, según el documental, de 90 kilos de carne y 45 de verduras], una especie de guiso salvaje donde encaja absolutamente todo, lo espolvorean con mucho alcohol ”. De Paz es autor de uno de los pocos libros en español sobre el tema, Sumo, la batalla de los dioses (Shinden Ediciones, 2006). Explica que las condiciones para ingresar al sumo profesional no son realmente exigentes: los requisitos mínimos de altura y peso son, respectivamente, 170 centímetros y 75 kilos.

“Son laxos, porque si pidieran personas más grandes, no las encontrarían. Además, si vas a un torneo de categoría inferior ves peleadores muy flacos, niños como los que puedes encontrar en la calle. Entonces el Oye [residencias donde los sumos viven y practican] Ellos se encargan de engordarlos para que crezcan más altos y gordos ”, explica De Paz. En su libro, el autor califica de «feudal» la forma de vida de los combatientes dentro de estos Oye, estando regido por una estructura absolutamente jerárquica dominada por el propietario, que es el oyakata [o entrenador principal], horarios ajustados y poca libertad de movimiento. Aunque los luchadores tienen sus propios teléfonos móviles, la Asociación Japonesa de Sumo los prohibió recientemente en las redes sociales. “Todavía son chicos de veintitantos o veintitantos años, les gusta compartir cosas y escribir chistes. Como sucede tantas veces, algunos de ellos eran un poco arriesgados y estaban restringidos ”, dijo el experto a ICON.

Solo los combatientes de las dos categorías principales reciben un salario, mientras que los de menor rango viven prácticamente privados de sus derechos. Por ejemplo, se encargan de las tareas de cocina o limpieza en las residencias. El trato que reciben también puede ser muy duro: gigantesSin ir más lejos, imágenes del oyakata Takasago atacó fuertemente a uno de sus atletas con un bastón, quien no objetó una reacción. Particularmente notorio es el caso del menor Takashi Saito, de 17 años, quien falleció en 2008 como consecuencia de las violentas golpizas recibidas por su entrenador (quien fue condenado a seis años de prisión por estos hechos) y tres aprendices, a quienes ordenó golpear. . en represalia por querer dejar el Oye.

Asimismo, pocos sumotori Logran mantenerse conectados con el deporte al final de sus carreras, debido a las limitaciones que existen para obtener el título de entrenador o formar parte de la Asociación de Sumo, con solo 105 plazas. “Para muchos, volver al mundo real es muy difícil porque no han hecho nada más en su vida. Tal vez tengan 35 o 38 años, sin estudios o con estudios muy básicos porque fueron abandonados a muy temprana edad para entrar a la heya, y salen al mercado laboral sin saber hacer otra cosa que luchar ”, explica. Eduardo de Paz. en ICNE. Algunos acaban dedicándose al mundo del espectáculo. El hawaiano Konishiki, que estaba a punto de ser el primero yokozuna extranjero pero sin haber sido ascendido nunca, se retira del sumo y comienza una carrera en el rap, con éxitos como Sumo gangsta o entonces Pisoteos de sumo. También participó en algunas películas; entre otros, apareció brevemente en Acelerador a fondo: carrera de Tokio.

A pesar de los espinosos problemas que rodean al deporte, la quietud es un sello distintivo de la Asociación Japonesa de Sumo. “Cada vez que pasa algo, dicen ‘vamos a estudiarlo’ o ‘vamos a crear una comisión para tratar este asunto’. Lo dejaron pasar hasta hablar de ello y entonces ya no ven la necesidad de crear ninguna comisión ”, continúa Eduardo de Paz. La polémica más reciente en la que se ha visto envuelto el sumo ha sido la orden por altoparlante y gritos de algunos miembros del público para que dos mujeres abandonaran el dohyo [plataforma donde se celebran los combates] luego subieron a revivir a un político desaparecido: según el sintoísmo, la religión que rige esta lucha, la menstruación es impura, por lo que ninguna persona con útero puede caminar sobre terreno sagrado, como se considera este espacio. “En los años 90, en Osaka, había un gobernador al que no se le permitía subir las escaleras para entregar el trofeo de la región. En cambio, el vicegobernador tenía que hacerlo. Luego se habló de cambiarlo, pero todo sigue igual y no tengo ninguna duda de que seguirá así por muchos años más ”, dice De Paz.

Tampoco hay debate sobre la mesa para reducir la dieta de los luchadores para evitar problemas de salud, ni trabajar para expandir la popularidad del deporte más allá de las fronteras japonesas. Los esfuerzos para organizar campeonatos internacionales vinieron del campo aficionado, donde sí se puede participar indiscriminadamente en el sexo, ya que las peleas no se celebran en lugares bendecidos. Las acusaciones de racismo y xenofobia, se intensificaron a principios de la década de 1990, cuando Konishiki no fue ascendido al rango de yokozuna– Después de que su compatriota hawaiano Akebono lograra el título en 1993 y se convirtiera en el primer extranjero en hacerlo, las puertas del sumo se abrieron a más luchadores por nacer, que actualmente dominan las principales categorías.

Jay Leno entrevista al luchador de sumo profesional Konishiki Yasokichi en 1998.
Jay Leno entrevista al luchador de sumo profesional Konishiki Yasokichi en 1998.NBC / NBCU / NBCUniversal Photo Bank vía

A pesar de que los japoneses están perdiendo impulso, el sumo sigue siendo un fenómeno profundamente arraigado en el país. Los precios de una velada no la hacen tan inaccesible para el público en general como otros deportes, los lugares más baratos cuestan entre 20 y 30 euros. El comentarista y experto Eduardo de Paz, quien en su libro cuenta cómo, en su juventud, se enamoró del sumo por su «belleza plástica», además de llamarlo «arte», le dice a ICON que su conexión con el sintoísmo lo hace aún más importante para la población. «Verlos vertiendo todas estas cantidades de arroz ilumina mi día, realmente creo que puedes recibir poderes de ellos», dijo en el documental. gigantes un japonés de edad avanzada, entrevistado cerca de una heya. También en la serie, el periodista David E. Sanger, quien fue corresponsal de Los New York Times En Tokio, admite que los rituales en torno a las peleas a veces son más hermosos de ver que las peleas en sí, que generalmente duran menos de un minuto.

¿Y cómo son estos rituales? Sobre dohyo, purificado el día anterior, dos luchadores se ponen de pie después de que se han coreado sus nombres. Levantan una pierna y la dejan caer, con fuerza, al suelo. Luego, se enjuagan la boca con agua ofrecida en un cazo por el vencedor de la pelea anterior, para que les transmita su fuerza. Luego toman un puñado de sal y lo arrojan para purificar el dohyo y se paran ante su rival para mostrarle, con las palmas abiertas, que no esconden ningún arma y que no pelearán con nada más que con su carne. Empiezan a mirarse, ponen los puños en el suelo, vuelven por otro puñado de arroz para tirarlo, se miran y, finalmente, llega la pelea, la culminación de un rito nacional mitad deporte, mitad ceremonia religiosa. , pero no tiene un punto de comparación con lo que aquí se entiende por deporte y, lejos de ello, ceremonias religiosas.

Puedes seguir ICON en Facebook, Gorjeo, Instagram, o suscríbete aquí a Boletín.