Inflación: consejo latinoamericano para Biden | Opinión

Inflación: consejo latinoamericano para Biden |  Opinión
Un suburbio pobre de Bogotá, Colombia, en 2020.Mauricio Duenas Castañeda / EFE

Es fácil ignorar las lecciones que América Latina puede enseñar al mundo sobre cómo manejar las crisis económicas. Después de todo, ¿qué puede enseñar una región donde una o más economías todavía están luchando? Las crisis son la norma. De hecho, el principal problema de América Latina no es su inestabilidad económica crónica, sino la falta de capacidad de sus líderes para aprender de la experiencia. Y su propensión a entusiasmarse con las políticas públicas que, como sabemos, siempre terminan mal. La necrofilia ideológica, el amor apasionado por las ideas muertas, reina entre los políticos y líderes de la región.

Sin embargo, esto no significa que no existan lecciones latinoamericanas que merezcan ser tomadas en cuenta por los países con economías avanzadas. De hecho, hay algunos consejos de la experiencia latinoamericana que el presidente Joe Biden y su equipo harían bien en tener en cuenta.

El primero es no faltar al respeto al déficit presupuestario. La idea de restar importancia a lo que sucede cuando un gobierno gasta mucho más de lo que recauda en impuestos tiene una larga tradición y es objeto de un feroz debate académico que no se ha resuelto. En 1932, John Maynard Keynes argumentó que las recesiones económicas se pueden abordar aumentando drásticamente el gasto público. En 2002, el entonces vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, dijo sin rodeos que «el déficit no importa». El debate sigue vivo. En 2020, la economista Stephanie Kelton publicó un libro titulado El mito del déficit. en esta Mejor vendido, el economista heterodoxo explica por qué la llamada teoría monetaria moderna sostiene que un gobierno que controla su moneda puede aumentar el gasto público tanto como quiera. Nuevamente: el déficit presupuestario no importa.

Es obvio que el presidente Biden ha decidido apostar a que, efectivamente, el enorme aumento del gasto público que está impulsando no causará daños colaterales a la economía. Específicamente, puede apostar que no será inflacionario. O que tener algo de inflación no importa. O que, en cualquier caso, esta subida de precio sea temporal. Además, si se vuelve muy alta y prolongada, la inflación puede reducirse mediante los instrumentos de política disponibles para el gobierno. Los economistas lo llaman sintonia FINA, el ajuste fino de las variables económicas con el fin de Fresco una economía sobrecalentado debido al aumento del gasto público. Pero lo más importante, argumentan los defensores del gasto deficitario, es que la inflación ya no es un problema en las economías avanzadas. Durante décadas, quienes predijeron picos inflacionarios dañinos en Estados Unidos o Europa se equivocaron. Por tanto, es muy fácil ridiculizar a los economistas que anuncian explosiones inflacionarias que no han sucedido en años.

Todas estas explicaciones, que buscan mostrar la inflación como un problema que no existe, han sido repetidas hasta la saciedad por presidentes latinoamericanos que han desatado el gasto público, casi siempre con resultados desastrosos. Resulta que en estos países el déficit sí importaba. Y mucho. El dinero se devalúa, la deuda se dispara, el capital se escapa, la inversión cae y, por supuesto, la inflación sube y sus efectos devastadores sobre los que menos lo tienen. Estados Unidos y otros países desarrollados tienen condiciones e instituciones que los hacen menos vulnerables a estos males. Pero no seguro. La complacencia que se deriva de esta tolerancia a la inflación es peligrosa.

La experiencia latinoamericana es que una vez anclada en la economía (en precios, contratos, salarios y expectativas de la gente), la inflación es muy difícil de erradicar. Y eso sintonia FINA la economía a menudo falla. Y este fuerte aumento del gasto público estimula el despilfarro, la ineficiencia y la corrupción.

Es cierto que los países de América Latina no controlan sus monedas, mientras que el dólar como moneda abre posibilidades para Estados Unidos que otros países no tienen. Pero aun así, el miedo a la inflación ya se hace sentir en el país. Una encuesta de revista Fortuna encontró que el 87% de los adultos estadounidenses están preocupados por la inflación. Larry Summers y Olivier Blanchard, dos de los economistas más respetados del mundo, creen que el enorme gasto propuesto por Biden será inflacionario. Los inversores privados están cambiando sus carteras para hacerlas menos vulnerables a la inflación.

Si los entusiastas del gasto deficitario como Paul Krugman están comenzando a cubrirse las espaldas, es hora de prestar atención a la experiencia latinoamericana. Este influyente premio Nobel acaba de escribir que si bien no cree que la inflación sea un problema, “eso no significa que todo esté bien con la agenda económica de Biden. De hecho, esto puede resultar demasiado ambicioso. «Traducción: puede ser inflacionista.

Cuando la economía de un país latinoamericano se desestabiliza, sus habitantes pagan las consecuencias. Cuando la economía más grande del mundo se desestabiliza, todos pagamos el precio. @moisesnaim