octubre 15, 2024

Internet: un plan de conectividad para reducir la brecha digital en Argentina | Planeta futuro

Internet: un plan de conectividad para reducir la brecha digital en Argentina |  Planeta futuro

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece la sección Future Planet por su aporte informativo diario y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, Suscríbete aquí.

En la casa de Soledad Delgado solo hay un celular. Tiene una hija que va a la escuela secundaria y un hijo que está en la escuela primaria. El año pasado, para estudiar virtualmente, ambos necesitaban un dispositivo porque el horario de clases era simultáneo. En ese contexto, Delgado tuvo que tomar una decisión: “No tuve más remedio que darle prioridad a la mayor y darle el teléfono para que se conecte a las clases”, explica la mujer de 32 años, quien vive en Villa Fátima. , un barrio popular. ubicado al sur de Buenos Aires.

Más información

El problema no se concentra en los dispositivos. El acceso a la conectividad también es una odisea para los vecinos de Villa Fátima. Las empresas que brindan conexión a Internet en Buenos Aires han abandonado la región por falta de rentabilidad. Algunas familias tienen el servicio, pero si algo se rompe, no pueden traer al equipo técnico para que lo arregle.

Delgado comparte Internet con su vecino, que tiene seis hijos, y su cuñada, que tiene siete más. El servicio es inalámbrico y todos usan 30 megabytes. Les cuesta 3000 pesos argentinos (28 euros). El acceso se compra a un chico local, que lo distribuye de manera informal. En el caso de los proveedores de Wi-Fi, suelen ser pequeños empresarios los que se reproducen en la ciudad, pero en asentamientos informales y sin la infraestructura adecuada. La conexión termina siendo cara, mala e irregular.

“Internet se vende a mucha gente y, en última instancia, no es suficiente para conectarse. Por eso se suele utilizar datos móviles de celulares, que son más costosos y la señal es peor ”, dice Ariel Verón, vocero de la asociación civil El Hormiguero, que trabaja en Villa Soldati, zona que incluye Villa Fátima.

Según el estudio Efectos de la pandemia de COVID-19 en barrios de menores ingresos, del Centro de Investigaciones Sociales TECHO Argentina, aunque el 79,8% de los encuestados dijo tener acceso a Internet a través de Wi-Fi o datos móviles, el 63% calificó la calidad de la señal como mala. La educación no es la única área donde la pandemia ha demostrado que la conectividad es esencial. Para trabajar, hacer trámites, solicitar citas médicas, tener algo de tiempo libre, interactuar con los demás, se requiere una buena conexión a internet.

Delgado trabaja cada hora para apoyar a las víctimas de violencia de género en su barrio. “Durante la pandemia, fue difícil reunirse virtualmente porque no todos tienen dispositivos o Internet. Tuve que llamarlos o ir de casa en casa para hablar por la ventana ”, dice. Además, tuvo que repartir folletos para que las mujeres del barrio entendieran que no estaban solas y allí les proporcionó un número de teléfono para que pudieran comunicarse.

En 2020, la Defensoría del Pueblo recibió más de 300 denuncias relacionadas con problemas de acceso a las TIC por parte de vecinos de villas de la ciudad. “La misma apariencia de barrios, con pasillos estrechos y superpoblados, reduce la fluidez, velocidad y estabilidad de las conexiones. Pero además de su mala calidad, el servicio de Internet generalmente es más caro para ellos que para quienes viven en otras zonas de la ciudad ”, explica Alejandro Amor, mediador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Amor explica que el precio del servicio varía mucho, según la zona y el proveedor. A esto se suma el costo de instalación, que no es menor, y que en el resto de la ciudad es generalmente bajo. En el caso del acceso a través del uso de datos de teléfonos móviles, el servicio es generalmente significativamente más caro que el servicio a domicilio. Pero, además, el tipo de plan celular que se suele usar en las villas, del tipo prepago, aumenta los costos adicionales en datos.

Una solución para reducir las desigualdades tecnológicas

Para reducir la brecha digital, en agosto de 2020, la Agencia Nacional de Comunicación (ENACOM) lanzó el Programa de desarrollo de infraestructura de Internet destinado a villas y asentamientos con un capital de 1.000 millones de pesos argentinos (9 millones de euros). De esta manera, la entidad gubernamental se ha ofrecido a financiar proyectos comunitarios que generen obras de infraestructura para extender o lograr la conectividad de la red y generar empleos para quienes habitan estos territorios.

“La ley digital argentina establece que las empresas de telecomunicaciones pagan el 1% de su facturación a un fondo creado para llevar la conectividad donde no llega. Así gestiona ENACOM un fondo de servicio universal, que hemos decidido administrar entre las organizaciones que presentan propuestas ”, dice Gustavo Fernando López, vicepresidente de Enacom. Algunos proyectos ya llevaban varios años en marcha y podrían ampliarse. Otros comenzaron a desarrollarse a partir de esta iniciativa.

Nelson Santacruz, comunicador de Garganta Poderosa y vecino de Villa 21-24, tuvo que trepar al techo de su casa para conectarse a internet para un examen.La garganta poderosa

En diciembre se aprobó el primer proyecto presentado por la asociación civil El Hormiguero. “Por primera vez, se ha entregado dinero a una organización de la sociedad civil para establecer una red comunitaria que brinde acceso a la conectividad. Esto es algo nuevo ”, dice López.

El proyecto presentado propone acercar Internet a cinco barrios populares del sur de Buenos Aires: Fátima, Ramón Carrillo, La Esperanza, Los Pinos y Piletones, por un importe de algo más de 36 millones de pesos argentinos (332.000 euros). De esta forma, más de 11.000 familias se verían afectadas, implementando una conexión de fibra óptica. La red sería promovida por la radio comunitaria. Primero, se propone la compra de equipos. Entonces, toda la red de banda ancha comenzará a extenderse a través de los polos. De estos troncos se desprenderán los cables más pequeños, que son los que entran en los bloques, y finalmente la conexión directa a los socios. También se prevé la creación de cinco estaciones tecnológicas, que son espacios comunitarios con fines sociales que llevan años realizando trabajos relacionados con la educación y la alfabetización digital, cuya tecnología se ha vuelto obsoleta. Además, se generarán 30 puntos de acceso Wi-Fi en espacios vecinales.

El ingeniero de telecomunicaciones y miembro de El Hormiguero Nicolás Petrungaro expresa: “Hay que empezar a cuestionar en profundidad la actividad que existe en la prestación de servicios. Con este proyecto, brindaremos conectividad en un área donde las empresas del mercado no están interesadas en llegar. “Desde la organización se propone un modelo cooperativo autogestionado, donde se pueda brindar conectividad sin fines de lucro. De esta manera, un servicio de calidad sería accesible y administrado por los propios vecinos.“ En seis meses estaría en funcionamiento .en espacios comunitarios, por lo que la idea es seguir desplegando la red ”, añade Petrungaro.

En este sentido, Ariel Verón explica que los socios de este proyecto no serían clientes. “Contribuyen a que la red sea sostenible y crezca cada vez más. Son un elemento fundamental para que siga extendiéndose ”, dice.

Nelson Santacruz, comunicador de Garganta Poderosa y vecino de la vereda 21-24 se graduó como periodista en 2020. El joven de 24 años tuvo que hacer el último examen a través de su teléfono celular en el techo de su casa para que la conexión lo alcanzara. La Internet. La colonia donde vive es la más grande de la ciudad de Buenos Aires, y allí viven más de 50.000 personas.

Santacruz dice que muchos niños y niñas del vecindario solo usan un teléfono celular por familia. “Cobran por el crédito porque no tienen que pagar la suscripción y conectarse sin que se caiga Internet”, dice.

En su barrio, el movimiento La Poderosa, del que forma parte, ha creado un centro digital. “Estos espacios no solo proporcionan un dispositivo o un lugar para conectarse. A los vecinos vecinos también se les pregunta si saben qué es un bit, una palabra, un correo electrónico, el aula o el zoom. A menudo no saben qué es. Este es también el lugar donde te preguntan si has desayunado o comido algo ”, explica la periodista. El año pasado, el movimiento ensambló 50 nodos digitales, equipados con Wi-Fi, tabletas, computadoras portátiles, entre otras herramientas. En enero de 2021, se les confirmó que ENACOM había aprobado su propuesta para configurar 16 nodos adicionales y para que los vecinos pudieran desplegar sus propias redes comunitarias. El proyecto aprobado fue de 12 millones de pesos argentinos (110.000 euros). “La idea es multiplicar los espacios de conectividad con redes comunitarias. Serán los mismos vecinos quienes los implementarán. De esta forma, aprenderán a manejar antenas, cables y conceptos básicos de red ”, explica Santacruz.

Sobre los diferentes proyectos presentados a ENACOM, López explica: “En algunos barrios se financiará la ampliación de redes para que la mayoría de las viviendas del barrio estén conectadas. En otros casos se establecerán conectividades específicas, que son trabajos más pequeños y rápidos para dar solución, y luego se realizarán obras de infraestructura más grandes ”.

Desde 2014, la iniciativa Atalaya Sur, que nace dentro de la organización social Proyecto Comunidad, se ha comprometido a abordar el problema de la brecha digital. “Desde entonces, nuestro objetivo ha sido la apropiación popular de la tecnología porque en los barrios de menores ingresos el problema no es solo el acceso a Internet, sino también a los dispositivos y la información”, explica Manuela González Ursi, coordinadora de ‘Atalaya Sur.

La organización, fundada en 2002, trabaja en Villa 20, donde viven 30.000 personas. El proyecto comunitario incluye, además de la red comunitaria, un merendero y FM La Patriada. “En 2014, nos asociamos con la Universidad Nacional de Tecnología para que a través del posgrado en Telecomunicaciones nos ayuden a generar un proyecto con factibilidad técnica. El primer desafío fue llevar Internet a nuestro centro comunitario. Este despliegue involucró la combinación de fibra óptica y radiofrecuencia, conectándonos a una cooperativa habitacional ubicada a 15 cuadras de la ciudad, donde llegó la fibra óptica. Luego, continuamos implementando esta red pública de acceso a Internet, a través de puntos de acceso Wi-Fi gratuitos. Logramos instalar 27 de ellos, seguimos creciendo y comenzamos a conectar algunas casas. Los vecinos contribuyen al mantenimiento de esta red. Ya tenemos 150 hogares conectados ”, dice González Ursi.

Atalaya Sur es otra de las organizaciones que presentó su propuesta a Enacom y aún está pendiente de aprobación del proyecto. La intención es llegar a 500 hogares adicionales en el barrio. “Necesitamos fondos para escalar. Además, estamos trabajando con tecnología de radioenlace que presenta dificultades en el territorio y ahora podríamos construir algunos tramos de fibra óptica ”, explica González Ursi.

Además de la apropiación popular de la tecnología, Atalaya Sur piensa en la formación y educación en nuevas tecnologías. González Ursi reflexiona: “Las redes comunitarias animan los territorios y generan trabajo real. Generar conectividad permite impulsar el desarrollo productivo del territorio ”.

Puedes seguir PLANETA FUTURO por Gorjeo, Facebook y Instagramy suscríbete aquí a nuestro ‘boletín’.