enero 16, 2025

Irán protestas | Cuatro meses de revolución «viva» en Irán: «No tememos a la muerte»

Irán protestas |  Cuatro meses de revolución «viva» en Irán: «No tememos a la muerte»

17/01/2023 a las 07:43

HEC


La ONG denunció el asesinato de cientos de manifestantes, entre ellos decenas de menores de edad | «La revolución sigue viva», desafía a la Asociación Pro Derechos Humanos Iraní en España

Cuatro meses después del asesinato de la joven Mahsa Amini a manos de la policía de la moral por no llevar bien puesto el velo, Irán sigue por luchar mantener «viva» la revolucion. «Las calles siguen comprometidas con ello, solo que estamos en una fase distinta. Más silent, digamos, pero que está consiguiendo que el régimen se démorone desde dentro», defiende una El Periódico de España, del grupo Prensa Ibérica, Fariba Ehsan, presidenta de la Asociación Pro Derechos Humanos Iraní en España.

El gobierno de los ayatolás, por su parte, ha respondido hasta la fecha con cuatro ejecuciones confirmadas y una represión tan ferrea que ha hecho sospechar a las ONG sobre el terreno de los asesinatos ‘silent’ de cientos de ciudadanos másdurante las manifestaciones. Entre ellos, decenas de menores de edad.

La información, sin embargo, venta a cuentagotas de Irán. Y, la que sale, resulta difícil de confirmar a pesar de que «las redes sociales internas de la revolución» están intencionalmente contrastando todas las vidas que se estaría cobrando la respuesta del régimen que encabeza el ayatolá Ali Jamenei.

Según las estadísticas publicadas por HRANA, una organización que se dedica a difundir la información que consiguen sobre la tierra las ONG que trabajan para defender los derechos humanos en Irán, entre el momento en que inician las protestas y el 14 de enero de este. año habian sido asesinados 522 manifestantes, 70 de ellos menores de edad. adams, 19.400 personas habrían sido detenidas, 721 encarceladas y 110 estarían pendientes de las cuales está confirmada la pena de muerte.

«La gente se está hermanando en los funerales. Van incluso a los de aquellas personas que no conocen para unirse en el dolor con ellos. Esa es una revolución que quizás haga menos ruido, pero que por los días une a los iraníes y por las noches grita en las calles», apunta Ehsan. «No temen a la muerte, ya no tienen miedo a enfrentarse al sistema para luchar por sus derechos y por su dignidad, aunque el precio mer así de alto. El Gobierno siempre ha utilizado las ejecuciones, pero no hay marchado atrás».

El reto, sin embargo, era mantener viva una revolución que ya se había vivido varias veces antes, pero que en los últimos 40 años no había sido capaz de resistir la represión colgante cuatro meses seguidos.

«La población ha cambiado. Antes protestamos y conseguimos silenciarnos, pero esta vez es diferente. Estos cuatro meses han demostrado que la revolución sigue viva. Hay esperanza de victoria y muchas expectativas puestas en la presión que se pueda hacer desde fuera», aseguran de la Asociación Pro Derechos Humanos Iraní en España.

estudiantes internacionales de apoyo

La última ejecución confirmada del régimen en Irán, la de Alireza Akbari, ciudadana británico-iraní y ex viceministra de Defensa durante el mandato del presidente reformista Mohamed Katami (1997-2005), ha consternado a la comunidad internacional.

A la condena del primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, quien catalogó lo sucedido de «acto insensible y cobarde de un régimen barbaro que no respect los derechos humanos», se ha unido la de la Unión Europea.

«La ejecución de un ciudadano europeo es un precedente espantoso que la UE seguirá de cerca», ha asegurado el Alto Representante para Asuntos Exteriores de las organizaciones, Josep Borrell, que ha recordado que «la pena de muerte violó el derecho inalienable a la vida consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos» y que «es el máximo castigo, uno cruel, inhumano y degradante».

Una semana antes, el sábado 7 de enero, Mohammad Mehdi Karami y Mohammad Hosseini, de 22 y 20 años respectivamente, fueron expulsados Tras ser acusados ​​de haber asesinado en noviembre a un miliciano islámico durante las protestas en Karaj.

Quienes apoyan la revolución en Irán son conscientes de que, con el apoyo internacional de su parte, su causa tiene mucha más fuerza. Por ejemplo, a mediados de diciembre se publica en varios medios de todo el mundo, entre ellos El Periódico de España, del grupo Prensa Ibérica, la historia de tres menores de edad que habrían sido condenados a muerte por su participación en las protestas. Explican Según desde la Asociación Pro Derechos Humanos en Iran, el interés en el extranjero por el caso habría puesto suspender la sentencia por el momento.

También fue decisivo el foco internacional para que el futbolista Amir Nasr Azadani consiguiese evitar la pena capital tras haber sido acusado de haber asesinado a tres miembros de las fuerzas de seguridad del régimen iraní. En este caso, el Tribunal Revolucionario que dictó la sentencia optó por condenarle en su lugar a 26 años de cárcel, pero en ese mismo procedimiento otras tres personas, Saleh Mirhashemi, Majid Kazemi Sheikh Shabani y Saeed Yaqoubi, fueron sentenciadas a muerte.