Jorge Sampaio, el último socialista que presidió la República de Portugal, ha muerto | Internacional

Jorge Sampaio, el último socialista que ocupó la presidencia de la República en Portugal (1996-2006), falleció este viernes a la edad de 81 años en el hospital de Santa Cruz, en Carnaxide, donde había estado ingresado desde finales de agosto debido a problemas respiratorios. falla. El político estaba de vacaciones en el Algarve cuando tuvo que ser trasladado al centro de salud. Retirado de la dirección política portuguesa, seguía siendo muy activo en la escena internacional y se centró en ayudar a las múltiples crisis humanas que estallaron tras varios fracasos políticos. Prueba de ello es el último artículo que escribió, publicado el 26 de agosto en el diario Público, tras la conquista de Afganistán por parte de los talibanes, donde anunció un programa de becas para jóvenes afganas a través de la organización que presidía, la Plataforma Global de Estudiantes Sirios, fundada en 2013 para ayudar a las adolescentes víctimas del conflicto en Siria a instalarse en Portugal. Nacido en Lisboa en 1939, estaba casado con Maria José Ritta y tenía dos hijos, Vera y André.
Sampaio, uno de los líderes estudiantiles de la crisis universitaria de 1962, fue también alcalde de Lisboa y secretario general del Partido Socialista (1989-1992). Un gran buscador de consensos, tampoco era un hombre de miedo. Su pacto con las formaciones de izquierda de los socialistas para gobernar en la Cámara de Lisboa (Ayuntamiento) rompió un tabú político, que luego será retomado por el actual primer ministro, António Costa, cuando se comprometa a su primera etapa de gobierno con el Bloco de Esquerdas, el Partido Comunista y los ecologistas de Os Verdes. Una alianza denigrante denominada «gerigonça», que sin embargo gozaría de suficiente estabilidad política para realizar presupuestos y medidas de apoyo social tras la Gran Recesión. Sampaio aceptó en 1988 el gobierno municipal de Lisboa con la CDU, una coalición que luego incluía al Partido Comunista Portugués y al Partido Ambiental de Los Verdes. “Posicionarme es algo que siempre he hecho. Quien lo hace, cueste lo que cueste, elige y no renuncia ”, dijo en una ex entrevista con la periodista Maria João Avurez en RTP, la televisión pública portuguesa.
Más información
Fue un acérrimo defensor de la cooperación multilateral, el diálogo y la “diplomacia preventiva”, como él mismo la definió. Estuvo profundamente involucrado como alto representante de la ONU en la Alianza de Civilizaciones, promovida por el entonces presidente español José Luis Rodríguez Zapatero y el líder turco Recep Tayyip Erdogan como alternativa al belicismo estadounidense después del 11 de septiembre. “Lamentablemente, a pesar de la bondad de sus fundamentos y de su ambiciosa agenda, esta iniciativa nunca contó con los recursos humanos y económicos necesarios para llevar a cabo su misión”, escribió en su último artículo, titulado simbólicamente, “Deber de solidaridad”. Durante su mandato como jefe del Estado portugués, también desempeñó un papel de liderazgo en la resolución de la crisis en Timor Oriental y fue el primer presidente internacional en visitar el país en 2002, después de su independencia.
Antes de dedicarse a la diplomacia extranjera, Sampaio ocupó la presidencia de la República Portuguesa durante dos mandatos. Fue el último socialista en asumir el cargo. En 2006, fue reemplazado por Aníbal Cavaco Silva y Marcelo Rebelo de Sousa, del Partido Socialdemócrata (centro-derecha). Su etapa presidencial no fue fácil por la convivencia con gobiernos debilitados por sus minorías parlamentarias o por la salida de funcionarios en plena legislatura, como fue el caso del socialista António Guterres y el conservador José Manuel Durão Barroso, quien renunció a la presidencia. de la Comisión Europea en 2004.
Jorge Sampaio sintió un compromiso político temprano, quizás impulsado por las características de sus padres, un profesor de inglés y un defensor dedicado de la salud pública. Su activismo comenzó durante la dictadura a fines de la década de 1950, cuando estudiaba en la Facultad de Derecho de Lisboa, donde presidía la Asociación de Estudiantes. “Sentimos que había que hacer algo para cambiar todo eso. Estoy agradecido por la experiencia que me dio y la calidad que nos dio a todos: la capacidad de cuestionar el futuro y siempre querer mejorar ”, dijo en la entrevista de RTP. Antes de unirse al Partido Socialista en 1978, fundó varias organizaciones de izquierda como el Movimento de Ação Revolucionária o Intervenção Socialista.
El gobierno portugués ha decretado tres días de duelo nacional por su muerte. El actual presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, quien fue opositor de Sampaio en las elecciones municipales de 1989, elogió esta mañana su espíritu combativo. “Ha demostrado que se puede nacer siendo privilegiado y cambiar la vida de los desfavorecidos, luchando siempre con serenidad. Un gran señor de la democracia y del país”, declaró en un comunicado de prensa institucional leído desde su residencia oficial en el Palacio de Belém.