La Coruña: entre Samuel y Broncano | gente

La Coruña: entre Samuel y Broncano |  gente

Me desconcierta que, en el caso de la muerte de Samuel Luiz en La Coruña, persista la duda sobre si se trató o no de un delito homofóbico. Me recuerda esa época en la que tantas veces tuviste que explicarle a tu entorno, padres, hermanos y hermanas, amigos, maestros, jefes, que no eras como ellos y que tu particularidad era la pluma, la belleza. O la bondad. , como en el caso de Samuel, podrían costarle la vida si se topaba con la persona equivocada, con un plan sangriento e ideológicamente cargado para aniquilarlo. Como sucedió con Samuel.

Más información

Lamento que los hombres homosexuales influyentes de todo el país, incluidas varias listas, no hayan podido evitar la muerte de Samuel. Por eso, me disculpo. Atrapados en nuestra burbuja feliz y cómoda, no hemos logrado crear un entorno lo suficientemente fuerte como para proteger a personas como Samuel Luiz. Su libertad, su juventud, su belleza, sus maravillosos amigos, con los que se tomaba selfies llenos de felicidad y normalidad. Su muerte reveló que no todo lo que pensábamos fue derrotado. Todavía no tenemos suficientes referencias para que Samuel evite a sus torturadores, para que sepan que decir queer es odio. Aunque ser, llevarlo a pasear, disfrutarlo es otra opción de vida. No la muerte.

Antes de escribir esto, la RAI me invitó a participar en la retransmisión del funeral de Raffaella Carrà. Para mí, fue como un funeral de estado. Y lo celebré. No podría haber otra despedida de un mito. Entre la pompa perfecta, el ataúd de pino silvestre rematado con delicadeza italiana. Los italianos lo hacen todo mejor. Incluso mientras construyes un ícono o una leyenda. En directo intenté recordar, en un italiano loco, la visita de Carrà a Why Not, un bar gay de los 90 donde se celebraba una divertidísima misa nocturna con sus canciones. Una noche Carrà apareció en la mítica escalera de la habitación abovedada y desnuda y, cuando logró descender, se acercó al DJ para besarlo. «Gracias por poner mis canciones», dijo. En ese momento, esta capilla se convirtió en catedral.

Quizás la estrella de Raffaella convertida en santa me animó y convertí una noche triste en una serie de festividades. Así, asistí a la conferencia del arquitecto David Chipperfield en el espléndido jardín del museo Lázaro Galdiano, donde Palomo España despegó hace años. Chipperfield conversó animadamente con Dani García, editor en jefe de la revista Icono, y confesó que su carrera se había forjado en países distintos al suyo, el Reino Unido. Aplaudí, asimilé: todo es parte del privilegio de las personas educadas que han aprendido a aceptar la diferencia como fuente de enseñanza y conocimiento. El crimen de Samuel nos atormenta, nos recuerda que no todos somos así. Y, sin embargo, es este desarrollo el que debemos transformar en educación para todos.

Seguí mi horario de citas esa noche. Me encontré sentado junto a David Broncano celebrando el final de la temporada de La Resistencia con una entrevista de él con Kiko Rivera. Kiko, todavía ingenioso y racial, le dio a David una llave para entrar a Cantora. Me recordó que en Madrid hay llaves de Miami y las tengo. Lo que pasa es que cuando llegas a Cantora a veces no ves el nombre de la granja y puedes seguir adelante, le advierte Kiko con picardía. Creí ver dos Españas o al menos dos formas de entender la televisión y sus crisis. Recordé que un amigo gemólogo me advirtió que crisis es una palabra griega que realmente significa oportunidad. Para Broncano y Rivera, fue una oportunidad para aprovechar sus diferencias. Como arquitectos construyendo un puente de paz entre el cañí, lo urbano y lo respetuoso. Esta España que Samuel Luiz no pudo aprovechar.