La crisis afgana reabre las heridas migratorias de la UE | Internacional

Cruzar la frontera de la UE es hoy más atractivo que cualquier utopía: la renta per cápita es 17 veces mayor que la de Siria y 70 veces mayor que la de Afganistán, dos de los mayores nidos de avispas del mundo; la esperanza de vida de un bebé recién nacido en Viena supera la de un sirio de 15 años y la de un afgano de 25 años. Cruzar esta frontera, sí, no es fácil. Ni siquiera para los desplazados de estos dos países que, con el derecho internacional en la mano, deberían poder saltar los 1.200 kilómetros de murallas levantadas desde la caída del más famoso de ellos, Berlín. En 2015, el estallido de la guerra en Siria provocó seis millones de desplazados y una especie de pánico migratorio en Europa, con partidos archiconservadores en auge en todas partes y una extraña sensación de ansiedad en el proyecto europeo. La UE ha pasado de alardear de valores y debatir los derechos y la economía a hablar de seguridad obsesiva. Tras la debacle en Afganistán, el mantra que se repite una y otra vez en Bruselas estos días es que la crisis migratoria de 2015 “no se puede repetir”. En el proceso, los mandatarios agregan que es necesario mejorar la «autonomía estratégica» del continente para no depender de Estados Unidos. Y no más mantras: nadie, entre la media docena de fuentes consultadas en la Comisión, en el Parlamento del Consejo Sabes exactamente cómo poner cascabeles a estos dos gatos.
Lo extraño es que efectivamente, no parece que la crisis migratoria – que fue y es una crisis de refugiados – se vaya a repetir esta vez, y que aún así la tensión es tan alta. Bruselas estima que unos 17.000 afganos han abandonado el país en vuelos organizados por gobiernos europeos; la ONU estima que medio millón de personas podrían intentar huir. Pero las fuentes consultadas señalan que esta vez, la previsión es que llegarán a Europa muchos menos afganos que sirios en 2015. Afganistán, después de todo, está a 5.000 kilómetros de Europa. Tres cuartas partes del presupuesto del país dependen de la ayuda internacional y, dada la extrema debilidad económica del nuevo gobierno, Bruselas espera que los excesos del pasado no se repitan y que la situación se estabilice. Además, la vecindad ha comenzado a proteger sus fronteras y la UE ha anunciado inversiones multimillonarias para ayudar a bloquear todas las salidas.
Contenido del Artículo
Más información
Aun así, «ola de refugiados» e «inmigración masiva» son dos frases que para algunos partidos (y para la mayoría de los gobiernos del Este, e incluso algunos en Occidente, en particular el austriaco) resultan más atractivas que los debates sobre política fiscal. gestión o cambio climático. Pese a los datos, en definitiva, el fantasma sale del armario: Afganistán ha reabierto todas las cicatrices, todas las heridas mal curadas, todas las fallas de una UE que sigue siendo una idea en busca de la realidad. “La presión política ha vuelto. Las condiciones son diferentes a las de Siria, y el sistema es más resistente, pero en Alemania y especialmente en Francia este debate será muy duro por la proximidad electoral. Europa ha estado bailando con sucesivas crisis desde Lehman Brothers, y la inmigración muestra su cara más fea: es un desafío para el modelo social, político y económico, y se enfrenta a un proyecto liberal como el de Europa y a una sociedad abierta como la UE con un la contradicción en su filosofía es una crisis de identidad para los famosos valores europeos ”, subraya Iván Krastev, uno de los pensadores europeos más influyentes. El historiador holandés Luuk Van Middelaar es moderadamente optimista: “El Este es ahora también un lugar de llegada como hemos visto en Lituania y Polonia debido al juego sucio de Bielorrusia. El acuerdo con Turquía es una guía. Y nadie en Occidente habla de cuotas obligatorias de acogida: Europa ha aprendido de los errores de 2015, y la gestión de la pandemia le da al proyecto una visión geopolítica renovada. Las fallas pueden ser las mismas que hace seis años, pero el edificio está mejor preparado para resistir un impacto. «
Dificultad para llegar a un consenso
La última reunión de los ministros del Interior dejó claro lo que quiere Europa: resumir el problema en el barrio de Afganistán y evitar algo parecido al llamado efecto que se activó en 2015 con las declaraciones de la canciller Angela Merkel, quien luego dio un giro de 180 grados. y patrocinó el acuerdo antes mencionado con Turquía para mantener fuera a los sirios. Ese es el plan: los halcones están ganando el juego por ahora. “El lenguaje utilizado lo dice todo: Emmanuel Macron habla de“ flujos migratorios no regulados ”, cuando se trata de personas con derecho de asilo que huyen de un régimen sanguinario. Hay mucha hipocresía en Europa. No son solo los socios orientales con las declaraciones populistas: es una cicatriz más profunda, que toca a los socialdemócratas daneses o al gobierno conservador de Austria, con los Verdes en coalición ”, reflexiona Camino Mortera, del think tank Center for European Reform. .
El jefe de diplomacia de la UE, Josep Borrell, pide una fuerza de acción rápida, con 5.000 efectivos, para garantizar la autonomía estratégica de Europa en casos como Afganistán, pero la Comisión es consciente de que esto no será fácil políticamente. La vicepresidenta Margaritis Schinas presiona a las capitales para que acuerden una política migratoria común, pero admite de inmediato que hay tres bloques: el Este, el Sur y los países a los que los migrantes quieren ir (Alemania, Francia, Países Nórdicos, Países Bajos, Austria). ) – en el que es difícil estar de acuerdo. «Tenemos que romper esta nuez», dijo en una oficina con paredes de vidrio en Berlaymont, donde se encuentra la Comisión. Al fondo, en una plaza, un puñado de afganos ondean banderas de colores. Uno de ellos acusó a media docena de gobiernos (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Austria, Holanda y Grecia: de todas las latitudes y de todas las ideologías) que firmaron una carta en agosto exigiendo que los vuelos de repatriación de afganos de Europa argumentando que Afganistán era todavía un destino seguro; dos semanas después, los talibanes capturaron Kabul. «Nada ha cambiado mucho desde 2015: somos como éramos», lamenta Marta Foresti, del think tank ODI.
Fortress Europe, versión 2021
La crisis de Afganistán «tendrá un profundo impacto en los intereses estratégicos de la UE como la estabilidad en esta región, el terrorismo, el narcotráfico y la migración», indica un documento del servicio exterior de la Comisión Europea al que este informe tenía acceso diario. En Bruselas, está ganando peso un enfoque duro, que consiste en «reducir los flujos migratorios», impidiendo que crucen Asia hacia las fronteras de Europa. Estas son las principales medidas.
1. Tarifas. La Comisión apunta claramente a aumentar las cuotas de reasentamiento. Las cuotas levantaron mucho polvo entre los socios hace cinco años, tras una propuesta que pretendía hacerlas obligatorias. Esta obligación ha desaparecido por falta de apetito político. Pero hasta ahora solo Alemania ha puesto números sobre la mesa: Berlín ha argumentado que podría albergar hasta 40.000 afganos. Nadie más ha dicho que esta boca es mía, salvo un país del Este, como la Hungría de Viktor Orbán, que no está dispuesto a recibir a un solo afgano.
2. Encapsulación y modelo turco. La obsesión europea es que los afganos dejen de cruzar Pakistán, Tayikistán, Irán y Turquía para llegar a Europa. El objetivo de la UE es «crear las condiciones para que la población desplazada permanezca en la región»; encapsularlos en las cercanías de Afganistán. Para ello, destinará 1.100 millones a la crisis afgana: 600 millones se destinarán a programas de construcción de centros para migrantes. El modelo es el pacto con Turquía, por el cual la UE proporcionó 6 mil millones a ese país, y negocia fondos adicionales, para evitar que las personas desplazadas de Siria lleguen a la Unión.
3. Internacionalización. Europa no está preparada para digerir el flujo de refugiados que abandonan Afganistán por sí sola. El ejecutivo de la UE pretende activar este debate en Naciones Unidas, el G-7, el G-20 y mediante «negociaciones bilaterales con Estados Unidos, Canadá y Australia», según el texto, en más que la activación de un foro. con la presencia de los principales organismos internacionales.
Siga todas las noticias internacionales en Facebook y Gorjeo, o en nuestro boletín semanal.