La irrupción de los independientes obliga a los partidos tradicionales chilenos a reinventarse | Internacional

La irrupción de los independientes obliga a los partidos tradicionales chilenos a reinventarse |  Internacional
Las autoridades electorales cuentan los votos luego del cierre de las urnas en las elecciones constituyentes del 15 al 16 de mayo en Valparaíso, Chile.RODRIGO GARRIDO / Reuters

Dos semanas antes de las elecciones en Chile, donde los ciudadanos eligieron a los 155 redactores de una nueva constitución, así como a las autoridades municipales y gobernadores, una de las principales divisiones políticas apunta directamente al corazón del sistema de partidos. En el cuerpo constituyente, el 64% de los convencionalistas no militan, lo que no solo muestra la crisis en la que se encuentran los grupos, sino que también augura la incapacidad de las estructuras tradicionales para exigir disciplina en la búsqueda de consensos. Impulsados ​​por los resultados, esta semana sectores de izquierda plantearon en el Congreso una propuesta para que los candidatos independientes compitan en pie de igualdad con los candidatos inscritos a los partidos políticos en las elecciones legislativas de noviembre.

“Es muy irresponsable, porque el objetivo de esta acción es barrer a los partidos en lugar de permitir que se renueven”, dice Pablo Ortúzar, investigador del Instituto del Instituto de Estudios Sociales (IES). “Es el Partido Comunista el que alimenta el caos para usarlo como escalera. El Frente Amplio, como buena izquierda académica e inorgánica, es utilizado como carne de cañón por los comunistas, para luego ser traicionado si es necesario ”, analiza Ortúzar, autor del libro. Poder de poder. Según él, “Chile podría convertirse en peruano, es decir entrar en una dinámica de caudillos que van y vienen, sin líneas ideológicas claras y con un voto llevado por el clientelismo ”.

Más información

Para María de los Ángeles Fernández Ramil, politóloga y experta en reformas políticas, la iniciativa a favor de los independientes en las elecciones legislativas «se basa en una lectura rápida del éxito de las candidaturas independientes a la convención constitucional», que llevará como máximo un año para redactar la nueva Carta Fundamental. Esto revela la facilidad con que la clase política escapa a lecturas más complejas de la realidad, pero también sugiere un fenómeno preocupante ya alertado por la politóloga Claudia Heiss: el peligro de una desinstitucionalización de la política que conduce, desde la desaparición de las agendas programáticas colectivas para atomización en agendas particulares ”, dice Fernández Ramil.

Los partidos políticos en Chile tienen credibilidad sobre el terreno. En una sociedad que desconfía de sus instituciones, las comunidades están en la peor posición sobre la mesa, según diversas encuestas. Según el último estudio del Centro de Estudios Públicos (CEP), la confianza de los partidos es del 2%, por debajo del Congreso (6%), el gobierno (9%) o los tribunales (12%). Según el informe Auditoría decenal sobre democracia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con información previa a los disturbios de 2019, «la democracia sigue siendo el régimen de gobierno preferido por los ciudadanos». Sin embargo, el estudio agrega que “desde la década de los noventa hay un grupo, casi el 20%, que en determinadas circunstancias prefiere un régimen autoritario”, una de las cifras más altas de América Latina.

En la última década, además, ha aumentado en Chile la percepción de que la democracia chilena funciona mal o muy mal, lo que el PNUD explica en al menos dos elementos. Por un lado, porque la ciudadanía considera que la persistencia de las desigualdades representa un fracaso de la democracia y de sus instituciones. Por otro lado, por la desconfianza generalizada hacia instituciones políticas como los partidos. «Bien que l’expansion de la méfiance au cours de la décennie ait également atteint d’autres institutions, telles que les carabiniers, les forces armées et l’Église catholique, ce sont les institutions politiques qui suscitent la plus grande méfiance», indique el informe. La gente critica su funcionamiento, su capacidad para tener en cuenta las necesidades y demandas de los ciudadanos y la percepción de la corrupción.

«A pesar de todas las reformas del sistema político en los últimos tiempos, como el fin del sistema binomial [ideado por la dictadura para sobrerrepresentar a la derecha en los resultados electorales] y la nueva ley de financiamiento de partidos, no se ha revertido el declive de la confianza en las instituciones políticas ”, indica el estudio de 2020.

Partes en crisis, pero no muertas

Para Ortúzar, los partidos chilenos “padecen años de burocratización, centralismo y estancamiento”. “Están en crisis, pero no muertos. Y les toca retirar a la vieja guardia, convocar a nuevos rostros y activistas e iniciar un proceso de renovación programática y reconexión territorial ”, asegura la antropóloga. Los resultados de las elecciones de hace dos semanas, agrega, fueron un «rechazo a las formas políticas de la transición, de sus partidos y de sus rostros». “Básicamente, no se cree que los mismos políticos que han estado en el poder durante décadas tengan algo nuevo o mejor que ofrecer”, explica el investigador.

Daniel Jadue, líder del Partido Comunista de Chile, saluda a sus seguidores en la Plaza de Armas de Santiago.
Daniel Jadue, líder del Partido Comunista de Chile, saluda a sus seguidores en la Plaza de Armas de Santiago.MARTIN BERNETTI / AFP

El politólogo Fernández Ramil asegura que los resultados electorales demostraron a primera vista que los partidos no gozan de buena salud, debido a la inesperada llegada de independientes y la participación electoral del 43% «que no es coherente con lo que está en juego en los últimos años. Elecciones». . Pero analiza con cautela: “La historia demuestra que los partidos tienen una gran capacidad de adaptación y cambio ante la adversidad y, además, que quienes ingresan al sistema condenando partidos terminan convirtiéndose en algo parecido a ellos, aunque – en un principio, por ejemplo, repudian ser percibidos como tales ”.

Si Fernández Ramil, experto en reformas políticas, tuvo que identificar un hito clave donde los partidos se golpean a sí mismos “fue con motivo de la aprobación del voto voluntario”, que comenzó a reinar en 2012. El proceso de Debilitamiento Las comunidades, asegura, van de la mano con el aumento de la abstención electoral que ha terminado por tornarse estructural (alrededor del 50%).

La vía constituyente fue una apuesta de la transversalidad de la clase política -con excepción de los comunistas- para encauzar el conflicto tras la ruptura social de 2019. El acuerdo contemplaba un calendario que comenzaba el pasado mes de octubre con el plebiscito para decidir si se debía o no. reemplazar la Constitución de 1980 redactada bajo la dictadura. El acuerdo preveía dar facilidades a los independientes para poder postularse a la convención, es decir, que serían tratados como los partidos políticos a la hora de establecer pactos. Como recordó hace unos días Darío Paya, abogado y diputado del partido de derecha UDI entre 1994 y 2010, “el sistema electoral de elección de votantes permitió a izquierdistas independientes, muchas expresiones antisistémicas, haber presentado listas sin el necesidad de ellos. formar partidos o tener plataformas únicas o declaraciones de principios ”. «Eran reglas bastante excepcionales en Chile y en todo el planeta», analizó Payá.

Según Fernández Ramil, en el momento del diseño institucional del mecanismo en 2019, «quizás se haya subestimado la capacidad estratégica de los independientes para organizarse». Pero al mismo tiempo -agrega- «la indignación expresada por el estallido social no les hubiera permitido no haber creado un espacio para competir». En la misma línea, Ortúzar dice que no fue un error: «Los independientes son un factor de legitimación del cuerpo y también pueden convertirse en una quilla del sentido común si lo proponen». Para el antropólogo, «la polarización de las élites es uno de los grandes problemas de Chile y que puede ser descomprimido por personas de otros sectores y experiencias».

Suscríbete aquí ala boletín de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la situación actual de la región.