Los grandes bancos europeos registran cada año 20.000 millones de beneficios en paraísos fiscales | Economía

Los grandes bancos europeos registran cada año 20.000 millones de beneficios en paraísos fiscales |  Economía
Rascacielos de la ciudad de Panamá.De Agostini a través de Getty Images DEA / V.GIANNELLA

Entre 2014 y 2020, los principales bancos europeos aportaron 20.000 millones de euros anuales en paraísos fiscales y territorios de baja fiscalidad, una cifra equivalente al 14% de sus beneficios totales. Así lo refleja un estudio publicado por el Observatorio Fiscal de la UE, organismo adscrito a la Escuela de Economía de París, que pone bajo la lupa a las 36 instituciones financieras de 11 países con más peso en el Viejo continente. Entre ellos, los españoles BBVA, Bankia, Santander y Sabadell, que lo hacen mejor que muchos de sus competidores. El estudio estima que se obtendría una recaudación adicional de fondos públicos de entre 3.000 y 5.000 millones de euros cada año si se gravaran los beneficios de estos bancos al tipo mínimo del 15% del impuesto de sociedades.

El informe ofrece un nuevo ángulo de análisis en un momento crucial para el futuro de la fiscalidad internacional. Después de años de negociaciones bajo el liderazgo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el G-20, más de 130 países alcanzaron un primer acuerdo en julio para combatir la evasión fiscal por parte de las grandes multinacionales.

Aunque los bancos quedarían excluidos de parte del pacto, la distribución de un porcentaje de las ganancias entre territorios, estarían sujetos a un impuesto mínimo, cuya tasa será de al menos el 15%. En octubre, se espera que avancen las discusiones técnicas y será posible convencer a los países que no han firmado el pacto, incluidos Irlanda, Hungría y Estonia. El objetivo: cambiar reglas fiscales obsoletas, diseñadas en los años veinte del siglo pasado y ajenas a las nuevas empresas digitales y un mundo hiperglobalizado. Un estudio previo del Observatorio Fiscal de la UE estimó la recaudación adicional que obtendría la UE en 2021 con un impuesto mínimo del 15% a las grandes empresas en casi 50.000 millones.

Más información

De los 144.000 millones de beneficios que obtienen los grandes bancos europeos cada año, el 65% se contabilizan en el exterior a través de filiales, según el estudio publicado este lunes y titulado ¿Han abandonado los bancos europeos los paraísos fiscales? Prueba contra país por país. El hecho de que grandes grupos obtengan la mayor parte de sus ingresos en el extranjero no es sorprendente. Lo que llama la atención es que en algunos territorios estos se gravan a un tipo muy inferior al tipo legal -que en España es del 30% para bancos y petroleras y del 25% para el resto- y que la actividad es muy inferior a los beneficios obtenidos. allí. . .

Estas dos variables son las que utilizan los autores del estudio, Giulia Aliprandi, Mona Barake y Paul-Emmanuel Chouc, para elaborar su propia lista de paraísos fiscales: la tasa efectiva de beneficios y la relación entre los ingresos y el número de empleados. . Del cruce entre estas dos variables, seleccionan 17 territorios, incluidos tres miembros de la UE: Irlanda, Luxemburgo, Malta, Bahamas, Bermuda, British Virgin, Cayman, Guernsey, Gibraltar, Hong Kong, Isle of Man, Jersey, Kuwait, Macao, Mauricio, Panamá y Qatar. Se excluyen jurisdicciones como los Países Bajos o Singapur, que a menudo figuran en la lista de otros trabajos académicos.

los resultados hablan por si mismos. En estos territorios, la rentabilidad por trabajador ronda los 283.000 euros, frente a los 68.000 euros en países no considerados paraísos fiscales y los 63.000 euros en los mercados donde se ubica la sede social. En las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Caimán, alcanzó los 2 millones y 953.000 euros respectivamente. Esta variable se puede leer de otra manera: las entidades registran alrededor del 14% de sus ganancias en estas 17 jurisdicciones, donde solo tienen el 4% de sus empleados. Asimismo, allí se gravan las utilidades a una tasa promedio del 12%, que se mantuvo estable entre 2014 y 2020, frente al 21% de los mercados donde se ubica la casa matriz y al 23% de las jurisdicciones que no son consideradas paraísos fiscales.

Las tasas más bajas son las de las Islas Bermudas, Panamá y las Islas Vírgenes Británicas, 0%, y las Islas Caimán (tasa negativa). El informe también agrupa los países donde operan los bancos, sean o no paraísos fiscales, en cuatro rangos de tasas efectivas: 0% a 5%, 5% a 15%, 15% a 25% y 25% superior. La mayoría de las ganancias se concentran en el tercer tramo (15% -25%), pero una cuarta parte se registra donde la tasa efectiva es menor al 15%, mientras que solo el 3% de las ganancias se registran en los territorios con un tasa por debajo del 15%. «Esto sugiere que los bancos pueden recibir un trato preferencial por pagar sus impuestos en ciertos países», señala el estudio.

Heterogeneidad

La presencia de los bancos analizados en los paraísos fiscales se mantuvo estable entre 2014 y 2020, a pesar de que la UE les exigió que facilitaran más información. Pero es muy heterogéneo: nueve entidades no tienen ventajas en los 17 territorios con baja o nula tributación -entre ellos Bankia y Sabadell-, hasta el máximo del 58% de los beneficios en los paraísos fiscales de que disponen HSBC.

La tasa efectiva promedio durante estos siete años, entendida como la relación entre lo que se paga en impuestos en todos los territorios y la renta, es del 20%. Pero siete entidades pagan una tasa igual o inferior al 15%: RBS, Barclays, Bayern LB, Nord LB, HSBC, KBC e Intesa Sanpaolo. Asimismo, ocho de ellos incrementaron sus beneficios en paraísos fiscales durante el período 2018-2020 respecto a 2016-2018. Monte dei Paschi, Intesa San Paolo, HSBC y Barclays registraron las mayores ganancias. Santander y BBVA también han aumentado su presencia, aunque sigue siendo baja (1,3% y 1,9% de sus beneficios, respectivamente, entre 2018 y 2020).

El estudio también calcula la recaudación adicional que traería una tarifa mínima gracias al concepto de déficit fiscal, es decir, la diferencia entre lo que gravan las empresas en cada país y lo que tendrían que pagar si se fijara un piso. Si fuera del 15%, los ingresos adicionales estarían entre $ 3.000 y $ 5.000 millones anuales, o un 13% más de lo que están pagando actualmente. Si se aumentara al 21%, la recaudación adicional ascendería a entre 6.000 y 9.000 millones, y entre 10.000 y 13.000 millones si fuera del 25%. Reino Unido sería el país que más se beneficiaría, seguido de Francia. Con un piso del 15%, España habría ingresado 26,7 millones adicionales en 2020, cuando la actividad colapsó, especialmente después de que Santander redujera significativamente su déficit fiscal. Aplicar un piso del 15% a todas las multinacionales supondría 1.000 millones más para el fisco español.

“A pesar de la creciente relevancia de estas cuestiones en el debate público y el mundo político, los bancos europeos no han reducido significativamente su presencia en los paraísos fiscales desde 2014. Es posible que iniciativas más ambiciosas, como un impuesto mínimo global con un tipo del 25%, sean requerido. detener el uso de paraísos fiscales por parte del sector bancario ”, concluye el informe.