Los recortes al teletrabajo irritan a los funcionarios | Economía

Jesús Durán siente que se le ha quitado una de las pocas cosas buenas que le ha hecho la pandemia. Desde septiembre del año pasado alterna una semana de deberes con otra, desplazándose personalmente al trabajo en el Servicio Público de Empleo del Estado (SEPE). Pero esta rutina ha terminado. El gobierno ha establecido octubre como el mes de regreso a la oficina, y ahora se permitirá un máximo de un día por semana de forma remota, con la excepción de pacientes con cáncer o inmunodeprimidos. Para Durán, de 37 años, eso significa tener que recorrer los 39 kilómetros desde su casa en Málaga hasta la ciudad de Álora, donde trabaja con mucha más frecuencia como responsable de servicios. «Sintiéndome mal. Si no hubiéramos contestado se entendería, pero no fue así. Incluso apoyamos el costo del teletrabajo con nuestros medios personales. Espero que más adelante cuando todo vaya. Se normalice de verdad, las medidas se vuelvan más» flexible ”, dice por teléfono cuando regresa a casa del trabajo diario.
La organización en la que trabaja ha sufrido especialmente las consecuencias de la pandemia. El boom de ERTE ha llevado la carga de trabajo a niveles inasequibles. Esta deficiencia se intentó subsanar con la contratación de 1.500 trabajadores temporales al inicio de la crisis sanitaria, pero no se renovarán. 500 de ellos ya se lanzaron el 30 de junio, y el resto se lanzará antes de fin de año. Durán lo lamenta porque cree que han hecho un trabajo tremendo, y si algo ha aprendido en sus cinco años en la SEPE es que el trabajo no se detiene nunca. “Las aplicaciones en línea siguen llegando al mismo tiempo que las aplicaciones cara a cara. La falta de personal es evidente y existía antes del inicio de la pandemia. Somos seis mil y algo y los sindicatos creen que deberíamos ser diez mil ”. En medio de un trabajo tan exigente, cree que la distancia, sobre todo si tienes hijos dependientes, facilita la reconciliación. “Si tienes un problema con los niños, como tener que recogerlos temprano, sabes que puedes ir en cualquier momento y luego puedes recogerlos por la tarde. Si está en la oficina en persona, no está recuperando este tiempo. Eres más eficiente en casa, incluso das horas y resuelves más archivos ”.
El regreso a la oficina cambiará los hábitos de unos 230.000 funcionarios públicos de la Administración General del Estado. Carolina Frías, secretaria general de CC OO para dicho sector, sostiene que era necesario. “Aunque los trámites de inmigración, tráfico, seguridad social, SEPE o agencia tributaria se pueden realizar online, no se puede privar a los ciudadanos de su derecho a que alguien los cuide en persona. Tenemos una población que envejece y hay que mantener la presencia en estos servicios ”. Sin embargo, considera que deberían haberse permitido al menos dos días de trabajo a distancia, y censura que la decisión de cómo y cuándo quedarse en casa se deje al criterio de los jefes. “Puede generar desigualdades. Sí a ti y no a ti porque yo lo digo. Ésta es una de las razones por las que no firmamos esta resolución ”.
En organizaciones como la Tesorería de la Seguridad Social, la mayoría de los empleados han estado en un sistema de turnos cara a cara durante meses. Pero hay excepciones. Una de sus empleadas, que prefiere permanecer en el anonimato, no ha vuelto a la oficina desde el inicio de la pandemia por motivos personales de los que no quiere hablar. Ahora está molesta por la situación y le pueden pedir que regrese. Entre otras tareas, se encarga de modificar los datos personales, dar de alta a las trabajadoras del hogar y tramitar las altas de la Seguridad Social. Y está convencida de que tanto los usuarios como los funcionarios se benefician del teletrabajo.
Primero, porque no cree que su regreso resulte en un mejor servicio al cliente. “Es conveniente contactar con la Administración. Resuelvo trámites que a veces me envían el día anterior a la medianoche. Y el usuario ahorra tiempo en la sala de espera, en movimiento y al tener que solicitar autorización en el trabajo ”. Y en segundo lugar por tu propio bienestar. “Todos experimentamos lo que significa ir a trabajar por la mañana. Todo el mundo está acelerando. Tardo casi una hora en el metro, así que no llego hasta casi dos horas después de levantarme. No es lo mismo despertarse fresco con una taza de café que trabajar después de apresurarse en el metro. Esto sin entrar en temas ambientales. Cargamos el planeta ”, dice. Otro de sus compañeros coincide en que la devolución es innecesaria. “Casi toda la atención es telemática. Si se volvieran a abrir las puertas de la oficina, lo entendería, pero ahora no se atiende a nadie sin una cita. Vamos a hacer exactamente el mismo trabajo ”.
Isabel Pintado, funcionaria del Ministerio de Agricultura al borde de la jubilación, dice que ha detectado cierta decepción entre sus compañeros por la reducción de horas remotas. “Tener un día o el equivalente a ocho horas a la semana les parece insuficiente. Se acostumbraron a llevar al niño a la escuela y estar en casa cuando llegan los paquetes de Amazon ”, dice. En su caso, el cambio no es tan malo. “Estoy encantado de salir de casa, quitarme el chándal y desayunar con mis compañeros. Supongo que la Administración ha estudiado los pros y los contras aprendidos durante la pandemia, por ejemplo al no descuidar la atención presencial a los ciudadanos. Muchos no se llevan bien con Internet ”. Otros, como Lourdes, tienen razones de peso para viajar diariamente de casa al trabajo. Hace un mes empezó en el Ministerio de Educación en un puesto ajeno al anterior, por lo que no ha faltado ni un solo día. «Si no estás ahí no te enteras, debes estar preguntándote, hay días de entrenamiento … Ni siquiera consideré no ir».
El gobierno se tambalea
Los sindicatos también han puesto sobre la mesa el argumento de la salud. Miguel Ángel Rozas, delegado de CSIF en el Instituto de Crédito Oficial (ICO), lo ve como una relajación excesiva. “La pandemia no ha terminado. Parece que con el volcán se olvidaron de que hay un virus. ¿Dónde ha llegado para quedarse el teletrabajo? Comer aquí cuesta 13 o 14 euros, la cafetería es muy pequeña y el edificio no está listo ”, critica.
El poder ejecutivo no agradó a los sindicatos, que no apoyaron la medida. Desde la UGT, dicen estar perplejos por la actitud del gobierno. “Todos los días, nos trae un nuevo enfoque. Hemos firmado un acuerdo con [Miquel] Iceta que permite teletrabajar hasta tres días a la semana ”, recuerdan. En abril, el entonces ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, firmó este compromiso, que ahora se ha reducido para sorpresa de los representantes sindicales. “La resolución no se corresponde con la filosofía de digitalización, reducción de emisiones y ahorro energético que defiende el gobierno”, lamenta el CSIF. Otro tema que molesta a los sindicatos es que si se compromete a estar presente con la plantilla, no se aplica lo mismo a sus cursos de formación ni a las mesas de negociación que mantiene con el Ejecutivo.
Entre el coro de malestar, Jesús Durán ve un lado positivo en su mayor presencia en la oficina de empleo. Imagínese cómo se sienten las personas cuando las despiden de sus trabajos. No se encuentran en una buena situación psicológica y mientras te enfrentas a ellos te lo están soltando. Muchas veces lloran frente a ti y te comportas como un psicólogo ”.