Miguel Soler, coautor del nuevo sistema de aprendizaje: «Será mejor para quienes no completen la ESO hoy y para el futuro astrofísico» | Educación

Miguel Soler, coautor del nuevo sistema de aprendizaje: "Será mejor para quienes no completen la ESO hoy y para el futuro astrofísico" |  Educación

Miguel Soler (Valencia, 67) es uno de los siete expertos que redactaron el documento básico de la nueva forma de aprendizaje y evaluación en la escuela (el currículum) que está elaborando el gobierno. Licenciada en Matemáticas, profesora de instituto, ex alto cargo del Ministerio de Educación en los gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero y número dos del Departamento de Educación de la Generalitat de Valencia, Soler es uno de los grandes referentes dentro del PSOE en este ámbito.

Con él y con el concejal Vicent Marzà (de Compromís), la Comunidad Valenciana se ha convertido en uno de los ámbitos que más está transformando el sistema educativo. Uno de los cambios más innovadores y controvertidos en los profesores es el aprendizaje basado en materias, la combinación de materias para hacer que la enseñanza sea menos aislada y más aplicada. Una fórmula que, en la medida que lo permitía el presupuesto, fue acompañada de la co-enseñanza (dos profesores en el aula). El de Valencia fue también uno de los primeros ejecutivos autonómicos en disociar la repetición de una serie de suspensiones. La entrevista se lleva a cabo en su oficina, las ventanas se abren para dejar entrar el aire.

Más información

pag. ¿Por qué el número de fallas no determinaría la repetición?

R. España es uno de los países donde más se repite el año, y se ha comprobado que en general no se utiliza para superar las dificultades de aprendizaje. Esto solo funciona en ciertos casos. Por ejemplo, cuando un estudiante ha tenido un año particularmente difícil por alguna razón o necesita más tiempo para madurar. Pero normalmente este no es el caso. Tomemos a un estudiante de primer año de ESO sobre el que los profesores se preguntan: ¿Fue más allá de lo planeado para este curso? Debido a la dinámica de los procedimientos de evaluación, si la respuesta es negativa, automáticamente se decide repetirla. Sin embargo, nadie aboga por repetir el mismo curso indefinidamente, y ninguna ley ha contemplado hacer el mismo curso más de dos veces. Entonces, este estudiante de primer año de ESO que se ha visto obligado a repetir un grado sabe que, haga lo que haga este curso, no se repetirá, incluso si se queda acostado todo el año. La consecuencia es que a excepción de una minoría, los alumnos que repiten son menos buenos que un año antes de repetir, porque han triunfado en un curso casi virgen, además de estar separados de sus compañeros.

pag. ¿Tu que propones?

R. Es necesario analizar la trayectoria del alumno, ver dónde está teniendo dificultades y decidir qué le conviene más: repetir un curso, aunque no sea exactamente lo mismo, pero con medidas que le ayuden. superar las dificultades o pasar al siguiente con medidas de fortalecimiento? Muchas veces la mejor opción será la segunda. Que si un alumno ha tenido dificultades en matemáticas, física y geografía, se concentren recursos económicos y personales para darle refuerzo en estas materias. ¿Y quién puede determinarlo mejor? El equipo de profesores que te enseñan. Entonces creo que hay un debate absurdo sobre los números, si son dos, tres o cuatro fracasos. La clave, en la etapa obligatoria, es analizar cuál es la mejor opción para que el alumno sepa más el próximo curso que este.

Alumnos del instituto público Berenguer Dalmau, Catarroja (Valencia) a finales de junio.Monique Torres

pag. En la Comunidad Valenciana ya se ha eliminado el vínculo entre número de fallos y repetición. ¿Qué efecto tiene?

R. Estamos seguros de que las repeticiones se han reducido, aunque hasta septiembre no tendremos datos cerrados.

pag. Una parte de la sociedad cree que la medida debilitará la cultura del esfuerzo.

R. Todos los profesores saben que hay alumnos que se esfuerzan mucho y llegan hasta donde pueden porque hay muchos factores que influyen de forma decisiva. La familia en la que se encuentran, el contexto en el que viven, las tareas que tienen que realizar cuando regresan a casa… Esto se puede resumir en el nivel sociocultural y económico de la familia. Esto ya se ha verificado y se ha observado especialmente en la pandemia. Se requiere esfuerzo en todos los trabajos. Mientras estudia, que ahora es algo que habrá que hacer durante toda la vida, claro. Defiendo la cultura del esfuerzo, pero no la demagogia.

pag. Un sector de la sociedad también se opone a cambiar el modelo de enseñanza tradicional.

R. ¿Es la memoria esencial? Si lo es. Pero las calificaciones no pueden basarse en lo que sabe un niño en un día determinado. En los 90 hicimos aquí una prueba con 100 alumnos que habían obtenido un excelente promedio entre el Bac y la selectividad. Cuatro meses después les hicimos una prueba casi idéntica a la que habían hecho y pasaron de una media excelente a una media de 6,7. Esto significa que la prueba verificó en gran medida la memoria a corto plazo. El aprendizaje por competencias tiene como objetivo asimilar y tener la memoria suficiente para poder resolver problemas en el futuro y responder a nuevas situaciones gracias a los conocimientos adquiridos.

pag. Una de las objeciones planteadas es que bajará el listón y perjudicará a los buenos estudiantes.

R. Necesitamos asegurarnos de que todos los estudiantes tengan un ingreso cultural básico. Hoy, el 25% no sale de la ESO a la edad prevista. Tenemos que asegurarnos de que lleguen y luego continúen haciendo la formación profesional o el bachillerato, o, si quieren trabajar, hacerlo en combinación con los estudios, que está previsto en la nueva ley de formación profesional. Pero es que esta forma de aprender será mejor para quienes no terminen la ESO hoy y también para el futuro astrofísico o matemático, porque pretende ser capaz de resolver problemas, más que reproducir lo aprendido en algún momento. Y los centros, además de garantizar aprendizajes imprescindibles, también deben ofrecer aprendizajes deseables, utilizando su autonomía en función del lugar donde se encuentren y de los alumnos que tengan, lo cual es necesario para afrontar situaciones muy difíciles. Aprovechando la optativa, los centros valencianos tienen por ejemplo la posibilidad de ofrecer horas de refuerzo, para evitar repeticiones, en todos los ámbitos, y también horas en profundidad para enriquecer el programa en todos los ámbitos.

Puedes seguir a EL PAÍS EDUCACIÓN en FacebookGorjeoo suscríbete aquí para recibir nuestro boletín semanal.