Otra noche de enfado en Colombia ha dejado escenas de guerra urbana entre manifestantes y policías en las que se cuenta al menos una muerte. El suicidio de una menor que denunció que cuatro antidisturbios la habían maltratado durante una detención el día anterior provocó que una multitud se concentrara frente a una comisaría y el incendio de una comisaría del barrio donde presuntamente se cometió el acoso. Los oficiales respondieron con gases lacrimógenos, tanques de reacción y cohetes ensordecedores para dispersar a la multitud. El amanecer de Popayán fue iluminado por los fuegos de los edificios en llamas.
La situación se fue de tal modo que el presidente, Iván Duque, anunció que enviaría de inmediato a sus ministros de Defensa e Interior a la ciudad del sureste del país. “Liderar la restauración del orden público en la ciudad. Ante los lamentables hechos vinculados al joven de 17 años fallecido, es imperativo realizar una investigación exhaustiva «, Duque escribió telegráficamente en sus redes sociales.. Por la mañana había llegado desde Bogotá un fiscal especializado en menores para investigar el caso de la joven que se había suicidado.
Más información
La joven fue arrestada el miércoles por cuatro policías. Una manifestante contó cómo la llevaron por la fuerza en avión a una comisaría de policía local. Les gritó mientras se ponían los pantalones. Su abuela la recogió a las 22:51 horas. Según el jefe de policía, en perfecto estado. Según un abogado que acompaña a la familia y los asesora, nerviosos, con hematomas y con un ataque de ansiedad. En su domicilio, la joven escribió un mensaje en las redes sociales en el que acusó a los agentes de haberla detenido arbitrariamente, mientras que ella ni siquiera protestó. Afirma que se dirigía a la casa de un amigo cuando se encontró en medio de los disturbios. A la mañana siguiente, se suicidó.
La noticia del suicidio avivó aún más el ánimo. Organizaciones feministas rodearon comisarías para exigir el esclarecimiento del caso. Otra multitud se reunió frente al Instituto de Medicina Forense, donde se realizó una autopsia al cuerpo. Los resultados aún no se han comunicado a la familia. La adolescente, que fue velada este viernes, era hija de un policía. A medida que avanzaba el día, los enfrentamientos con la policía se intensificaron. «Aquí hay una guerra real», dijo Lizeth Montero, una abogada de derechos humanos que sigue el caso desde un edificio.
En la refriega, un manifestante, Sebastián Quintero Munera, de 22 años, fue asesinado tras ser golpeado en el cuello por una bomba ensordecedora de la brigada antidisturbios, según varios videos que han inundado las redes sociales. La policía antidisturbios no lleva armas mortales, pero las que sí las tienen, arrojadas de cerca, sí pueden. La identidad de la víctima ha sido confirmada por la oficina colombiana del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Al menos 43 personas ya han muerto en protestas antigubernamentales que han paralizado al país durante dos semanas.
Decenas de manifestantes acudieron a las instalaciones de la Fiscalía para exigir justicia y arrojaron cócteles Molotov al edificio. “Condenamos el ataque a la medicina forense en Popayán. Existe una urgente necesidad de proteger las pruebas forenses que allí se encuentran, lo cual es fundamental para la búsqueda de los desaparecidos, la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas. Los funcionarios que están a salvo, les expresamos nuestra solidaridad ”, advirtió Juliette de Rivero, representante de la Alta Comisionada en Colombia en sus redes sociales.
Popayán es la capital del Cauca, una región golpeada por múltiples violencias, con una geografía quebrada que encarece y dificulta que el gobierno establezca una presencia permanente. A menudo se dice que Colombia tiene más territorio que estado. Allí convergen conflictos sociales, económicos y culturales históricamente no resueltos, lo que ha llevado a las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas a mantener una relación de desconfianza con las autoridades.
Suscríbete aquí ala boletín de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la situación actual de la región.