abril 28, 2025

Una opción para reemplazar a VMware en Argentina: Scale Computing Plataform

Una opción para reemplazar a VMware en Argentina: Scale Computing Plataform

La Innovación en las soluciones informáticas es una constante y, en esa línea, una nueva propuesta ha emergido con gran potencial para desbancar a la actual referencia en el sector de la virtualización de servidores: VMware. Este nuevo contendiente es Scale Computing Platform. Y esta tendencia se está observando en países de Latinonamérica como Argentina, Chile, México o Panamá, por poner sólo algunos ejemplos.

La virtualización de servidores es considerada uno de los recursos más cruciales en el panorama tecnológico actual. Esta herramienta posibilita a las empresas emplear máquinas virtuales (MV) para correr programas en lugar de depender de servidores físicos, lo que resulta en una optimización de los recursos de hardware y facilita la administración. Durante un extenso período, VMware ha ostentado el primer puesto en este ámbito con su solución VSphere. No obstante, el sector es sumamente dinámico y la plataforma ofrecida por Scale Computing está planteando ahora una seria amenaza a su liderazgo.

Recientemente, Broadcom ha tomado la importante decisión de interrumpir el programa de socios de VMware. Comprensiblemente, la incertidumbre y la frustración resultantes son palpables. En respuesta a esta situación, Scale Computing se presenta como una alternativa superior, ofreciendo a los socios una experiencia transformadora con Scale Computing Platform, la galardonada plataforma de virtualización hiperconvergente. Scale Computing Platform representa una ventaja estratégica para los socios de VMware, permitiéndoles navegar con éxito por este cambio en la industria y encontrar un camino hacia una infraestructura más eficiente, escalable y segura.

Scale Computing es una compañía norteamericana fundada en 2007 y con su sede principal en Indianápolis. En sus inicios, la empresa se enfocaba en soluciones de almacenamiento; sin embargo, a lo largo del tiempo, ha diversificado su catálogo hacia soluciones de hiperconvergencia, que integran capacidades de almacenamiento, procesamiento y red en un único sistema. Esta transformación ha dado lugar a su producto estrella: Scale Computing Platform (SCP).

Scale Computing Platform se destaca por ser una solución simple, resistente y flexible, que se adapta sin problemas a diversos entornos tecnológicos. A diferencia de la propuesta de VMware, que necesita hardware exclusivo y licencias de software a menudo costosas, la SCP puede desplegarse en una amplia variedad de hardware sin necesidad de licencias extra.

En cuanto a su fácil uso, Scale Computing Platform ofrece una interfaz intuitiva que facilita mucho la administración del sistema. La simplicidad de esta plataforma contrasta con la complejidad inherente de los productos similares de VMware, donde cada componente del sistema debe ser gestionado individualmente, lo que puede requerir un personal más capacitado y generar un costo adicional.

SCP de Scale Computing resalta por su enfoque focalizado en la hiperconvergencia. Las soluciones hiperconvergentes, que combinan almacenamiento, computación y red en un solo sistema, simplifican tanto la implantación como la gestión de infraestructuras tecnológicas, al mismo tiempo que posibilitan una escalabilidad fluida y eficaz.

En lo que respecta al desempeño y la confiabilidad, SCP se posiciona de manera favorable frente a vSphere de VMware. Conforme a múltiples evaluaciones comparativas y comentarios de clientes, la plataforma de Scale Computing es capaz de manejar sin dificultades cargas de trabajo exigentes con una eficacia y estabilidad destacadas, lo que ayuda a reducir los tiempos de inactividad y asegurar la continuidad de los servicios.

Por consiguiente, gracias a su simplicidad, versatilidad y costos más accesibles, así como a su excelente desempeño y propuesta de valor en comparación con VMware, Scale Computing Platform, con Centria Cloud como partner que opera en múltiples países de Latinoamérica, está atrayendo cada vez más la atención de las organizaciones que buscan optimizar sus infraestructuras tecnológicas. Su trayectoria en naciones como Argentina, Chile, México o Panamá es ya diversa, abarcando diferentes sectores y con numerosos casos de aplicación.