Uruguay anuncia baja en el precio del supergás por ola de frío

https://media.ambito.com/p/6847deb1326437116887f0d8a44cd30d/adjuntos/351/imagenes/040/378/0040378860/1200x675/smart/garrafas-supergas-uruguayjpg.jpg

Ante la disminución de las temperaturas que impactan al país, el Gobierno de Uruguay informó acerca de una reducción especial en el costo de la garrafa de supergás de 13 kilogramos, que será de 100 pesos uruguayos. La disposición entrará en vigor el 1 de julio y se mantendrá hasta el 31 de agosto, como parte de un plan para reducir los gastos de las familias durante el invierno, particularmente en un escenario de temperaturas que podrían descender hasta –4 grados Celsius.

El descenso en los precios, que favorece a familias con subsidios y sin ellos, complementa el actual esquema que asume hasta el 50 % del gasto para los grupos más desfavorecidos de la nación. La titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería subrayó que representa un considerable esfuerzo financiero del Estado, en apoyo del bienestar ciudadano. Según cifras oficiales, más del 80 % de las viviendas en Uruguay depende del supergás como fuente principal de energía para cocinar, y un número relevante igualmente lo usa para calefaccionarse en la temporada invernal.

Con la baja anunciada, el costo del supergás se reducirá de 88,46 pesos por kilo a 80,77, ubicando el precio de la garrafa de 13 kilos en cerca de 1.050 pesos uruguayos. Esta reducción proporciona un respiro para las finanzas familiares, especialmente teniendo en cuenta que el invierno tiende a ser una de las temporadas con mayor demanda de energía y, por lo tanto, un impacto más significativo en el gasto del hogar.

En paralelo a la rebaja del supergás, el gobierno dispuso un leve ajuste al alza en los precios de los combustibles líquidos. La nafta Súper 95 aumentará 0,25 pesos por litro, la Premium 97 subirá 0,26, y el gasoil 50S registrará un incremento de 1,05 pesos por litro. Esta modificación responde a la política oficial de revisión bimestral de los precios de los combustibles, basada en la evolución del Precio de Paridad de Importación (PPI), que se utiliza como referencia para determinar los valores internos en función de las condiciones internacionales del mercado energético.

Las autoridades señalaron que la alteración en el modelo de revisión, que cambió de una frecuencia mensual a bimestral, busca proporcionar más certidumbre tanto a los consumidores como a las empresas distribuidoras, al mismo tiempo que ayuda a suavizar las variaciones bruscas en los precios del petróleo a nivel internacional.


La acción de disminuir el costo del supergás es algo sin precedentes recientes, según admitieron representantes oficiales. A pesar de que años atrás se aplicaron subsidios específicos, esta reducción general del precio al consumidor representa un cambio activo del Gobierno frente a las condiciones extremas del clima. La intensa ola de frío que ha impactado al país desde finales de junio ha sido descrita como una de las más intensas de los años recientes, presentando temperaturas bajo cero en varias zonas del interior y sensaciones térmicas más bajas aún.


El Instituto Nacional de Meteorología lanzó advertencias anticipadas debido a la continuidad del frente frío, y varias entidades gubernamentales han fortalecido medidas conjuntas para asistir a personas sin hogar, garantizar el abastecimiento de energía en áreas rurales y fomentar el uso seguro de calefacción en las viviendas.

La medida también ha generado expectativas respecto a su posible impacto en la inflación mensual. Aunque los aumentos en los combustibles líquidos podrían generar cierta presión, la rebaja en el supergás —considerado un bien de consumo básico— puede actuar como contrapeso en la medición del índice de precios al consumidor durante los próximos dos meses.

En este momento, el gobierno mantiene la opción de revisar nuevas estrategias según el desarrollo de la situación climática y económica en las próximas semanas. Desde el Poder Ejecutivo, se destacó que la meta principal es asegurar que ninguna familia tenga que optar entre calentarse y satisfacer otras necesidades fundamentales. En periodos de frío intenso, señalaron, garantizar el acceso a la energía no es solo un asunto económico, sino también una prioridad en el ámbito social y de salud pública.