Vacuna coronavirus: Turismo de vacunas en Estados Unidos: “Era más rápido viajar que esperar a que México me pinchara” | Sociedad
El médico mexicano Alejandro C. recibió la vacuna covid hace dos semanas. A las 8 de la mañana, se dirigió a una habitación grande y bien señalizada, respondió algunas preguntas sobre su salud y después de cinco minutos le dieron la primera dosis de Moderna. Lo único que le molesta es que no estaba en su país. Este traumatólogo y ortopedista particular de la ciudad de Guadalajara, México, viajó a San Diego, Estados Unidos, para vacunarse porque estaba “cansado de esperar”. En México, los trabajadores de la salud del sector privado en la mayoría de los casos han sido excluidos de la campaña nacional de inmunización. No se les considera empleados de primera línea de Covid. “He estado esquivando el coronavirus durante un año. Y podría aguantar más, trabajo con pacientes que no sé si están infectados o no ”, critica. “Estoy decepcionado con mi país”. La desesperación de muchos latinos y la laxitud con la que se administran las dosis en varios territorios estadounidenses ha desencadenado lo que se llama “turismo de vacunas”.
Contenido del Artículo
Más información
Carlos Gutiérrez, cardiólogo del hospital privado de San Antonio de Guadalajara en México, también se cansó de esperar a su país. El 23 de abril, viajó con su esposa e hijo a Texas, Estados Unidos, y recibió la primera dosis de Pfizer en una farmacia. No puede esperar a recibir el próximo. En el centro donde trabaja, el 24% de los trabajadores sanitarios se han contagiado de un coronavirus. “Algunos están muertos y otros se encuentran en estado grave. ¡Por supuesto, los médicos privados también están en peligro! No se le pide al paciente una PCR antes de tratarlo ”, dice. “No es algo oscuro, fui vacunado gracias a la política abierta de Estados Unidos”, dijo por teléfono el médico de 47 años.
Los dos trabajadores de la salud vieron venir esto, lo cual es escandaloso para ellos. “Cuando México empezó a comprar vacunas, ya vaticinaba que no tendríamos acceso a ella, porque está completamente politizado”, explica Alejandro C., que prefiere no dar su apellido por temor a represalias.
Gutiérrez agrega: “Sabíamos que no nos tomarían en cuenta”. Por lo tanto, habían estado buscando un plan b desde diciembre. “Tengo amigos en California y Texas y les dije que estuvieran atentos para ver cómo podía hacerlo”, dice el traumatólogo de 45 años. Un colega de California lo llamó hace poco más de un mes y le aseguró que podían hacerlo allí; y se encargó de que ella se reuniera con él en San Diego. “No tenía síntomas ni dolor y fue muy fácil de hacer. Fue más rápido vacunarse en Estados Unidos que esperar a que México me muerda ”, lamenta. El 20 de mayo, debe optar por la segunda dosis. “Lo que sé es que me llevaré a mi esposa”, anticipa. “Los estadounidenses seguirán permitiéndolo porque para ellos son ingresos; es turismo ”.
Aunque muchos latinoamericanos temen tener problemas con sus visas o con las autoridades estadounidenses, varios estados promueven la “equidad en las campañas de vacunación”. En su lista de preguntas frecuentes del Departamento de Salud Pública de Colorado, dicen claramente: “No es necesario ser ciudadano de los EE. UU. O demostrar que es un residente legal para recibir la vacuna covid”. Y también aseguran desde el sitio web: “Nunca compartiremos información con fines legales o migratorios”. A partir del 29 de marzo, el único requisito en Texas es ser “mayor de 16 años”. Allí “no se requiere residencia ni ciudadanía para recibir una vacuna, ni un número de seguro social”. Y en Luisiana, tampoco durante un mes. En al menos cinco estados, la residencia no es un requisito para esta inyección gratuita.
En esta excepción, las agencias de viajes y los portales vieron una oportunidad, que ya lo ofrecen como paquete estrella. “Citas de vacunación, pasaje aéreo de ida y vuelta, alojamiento, renta de auto, seguro de viaje y asesoría”, por menos de $ 1,000 – 820 euros – desde Ciudad de Guatemala a Estados Unidos Otras empresas mexicanas ofrecen el paquete “Vacúnate en Texas” desde 20,000 pesos, un poco más de 800 euros. Esto incluye vuelos Aguascalientes-Dallas-Aguascalientes, tres noches de alojamiento en un hotel Hampton – con desayuno incluido – y traslados del aeropuerto al hotel.
Desde el inicio de la pandemia, la principal preocupación de la psicóloga mexicana Ana, de 53 años, ha sido la salud de su hijo diabético. “Aunque fuera un paciente en riesgo, en México no lo habrían vacunado hasta el 2022, porque solo tiene 18 años”, dijo por teléfono. Hace unos meses le preguntó a su primo, que vive en Texas (Estados Unidos), si sería posible vacunarlo allí. “Ella me dijo que sí, que había mucha gente que lo hizo”, admite. Fue su prima quien llenó un enlace con los datos básicos del hijo de la psicóloga mexicana hasta que tuvo una cita. “Se escaparon tan rápido que tuve que intentarlo al amanecer”, dice. El adolescente recibió la segunda dosis el 14 de abril en San Antonio, Texas.
“Sí, fuimos allí antes de que estuviera permitido, pero tenía que protegerlo”, dice. Para ella, que aprovechó el viaje para vacunarse también, el proceso es sencillo pero caro. “Tuvimos que pagar las dos entradas en ambas ocasiones, pero fue un gasto necesario. Aunque trajo el sensor para demostrar que era realmente diabético y toda nuestra documentación estaba en regla, no nos pidieron nada. Solo la cita. Esta madre dice entender el “dilema moral y la polémica” que puede engendrar un viaje a Estados Unidos para vacunarse, pero asegura que habría esperado su turno “si no hubiera sido una paciente en riesgo”.
“No lo pensamos dos veces”
El esposo de Mónica Rovira, colombiana y residente en la Ciudad de Guatemala, apenas lo dudó. Su trabajo es viajar a diferentes países de América Latina y especialmente a Estados Unidos, porque tienen su base allí. “Varios de mis amigos estadounidenses me dijeron que era su turno y pensé, ¡pero ni siquiera vacunaron a los ancianos aquí!” Hace poco más de un mes, llamaron a su esposo para una reunión en Phoenix y el organizador le sugirió que se vacunase. “Evaluamos los pros y los contras, al principio no sabíamos qué tan legal era, pero nos dimos cuenta de que era posible”, explica. “[Mi marido] Dice que todo salió bien y ni siquiera le pidieron la documentación ”.
En Guatemala, el acceso “limitado” a las vacunas y los obstáculos que genera un sistema de registro individual convierten la campaña de vacunación en una carrera de obstáculos. Rovira no descarta ser el próximo en ir a Estados Unidos a recibir el pinchazo. Tampoco lleve a sus padres. “Son pastores de la Iglesia y cada vez que visitan a alguien para llevar comida o celebrar un funeral, les resulta difícil mantener la distancia social. Los abrazan, lloran por ellos… ”dijo con preocupación. “Además, no tenemos ciudadanía [guatemalteca] y tampoco sabemos realmente qué nos va a pasar. ¿Podrían tenernos en cuenta?
Con las mismas dudas, Andreína Arocha, una brand manager de 30 años de Caracas, solo pudo viajar con su mamá, dejando atrás a su papá y a su esposo, quienes no tienen visa. El 12 de abril recibió la primera dosis de Pfizer en Florida y la segunda cita el 4 de mayo. “La vacunación no parece tan factible en mi país. No tenemos idea de cuándo puede comenzar esto. Y esto es algo muy importante ”, explica a través de un mensaje. Aunque gastó $ 1,500 en cada boleto, dice que llevaría a toda la familia si pudiera. El abogado colombiano Alberto (no es su nombre real), de 23 años, pensó lo mismo: “Yo no quería ser yo quien trajera el virus a mi casa. Mis padres tienen cierta edad y tienen debilidades ”, explica. Para él, viajar para vacunarse es muy revelador: “Muestra la disparidad de recursos entre países. Y cómo, en un país, se vacunan sin casi ninguna duda, mientras que en otro no sabes si vas a poder recibirlo ”.